Reconstrucción nasal: colgajo nasogeniano. Presentación de un caso

Resumen
Los colgajos permiten reconstruir defectos restaurando su forma y función. El colgajo nasogeniano tiene características determinadas en cuanto a localización, tamaño, patrón circulatorio, vascularización, inervación y función. Algunas de estas propiedades pueden modificarse. Entre los años 1950-1960, se describen gran número de colgajos regionales de patrón axial, Bakamjian y McGregor desarrollan una importante variedad de colgajos en el área de cabeza y cuello de manera empírica, entre ellos el colgajo nasogeniano. Daniel y Williams confirmaron tres componentes en la vascularización del plexo subdérmico: segmentario, perforantes y vasos directos cutáneos. Millard en 1966, describe las unidades regionales para la nariz; y luego en 1985 Burget y Menick, definieron con detalle estas unidades y sub unidades para la reparación de defectos nasales. Se reporta el caso de un paciente, con antecedente de pérdida de ala nasal derecha, posterior a mordida en una discusión callejera, dando como resultado exposición de la cavidad nasal.Biografía del autor/a
Jorge Palacios
Cirujano plástico, Jefe de unidad de quemados de hospital “Luis Vernaza”. Director de postgrado de cirugía plástica
Evelin Moreno Barrera
R1 postgrado de cirugía plástica
Cómo citar
1.
Palacios J, Moreno Barrera E. Reconstrucción nasal: colgajo nasogeniano. Presentación de un caso. Rev. Med. UCSG [Internet]. 30 de diciembre de 2008 [citado 23 de febrero de 2025];14(1):67-71. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/221
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.