Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Meningitis eosinofílica por angiostrongylus cantonensis. Reporte de caso de autopsia

PDF

Resumen

El Angiostrongylus Cantonensis también conocido como el parásito pulmonar de la rata, en donde el hombre puede ser un hospedero accidental cuando consume moluscos con larvas viables, produce una meningoencefalitis que se caracteriza por un elevado número de eosinófilos en el líquido cefaloraquídeo. La angioestrongiloidiasis poco frecuente en nuestro medio, tiene dos especies de Angiostrongylus que producen dos enfermedades características en el hombre: la meningitis eosinofílica, por el A. Cantonensis y la angioestrongiloidiasis abdominal; producida por el A. Costarricensis, reportada en Ecuador por primera vez en 1974. La meningitis eosinofílica por A. cantonensis es una enfermedad endémica del sudeste asiático desde 1.935; en el continente americano, Cuba reportó los primeros casos en 1981; en Ecuador nunca antes se había informado esta parasitosis, considerándola hasta entonces como una enfermedad exótica. El reporte de este caso tiene por objetivo informar a la comunidad médica de la existencia de esta parasitosis en nuestro medio ambiente, así como revisar los hallazgos anatomopatológicos de esta enfermedad.

Biografía del autor/a

Maritza Guerrero Cedeño

Doctor, Servicio de Anatomía Patológica

Freddy Miranda Vargas

Doctor, Servicio de Anatomía Patológica

Ana Ramírez Rosero

Doctor, Servicio de Anatomía Patológica

María de Lourdes Nuques

Doctor, Servicio de Anatomía Patológica

Erin Salazar Bolaños

Doctor, Servicio de Neurología

Max Tomalá Briones

Doctor, Servicio de Neurología

William Zapata Martínez

Doctor, Servicio de Neurología

Antonio Ortega Gómez

Director

Cómo citar

1.
Guerrero Cedeño M, Miranda Vargas F, Ramírez Rosero A, Nuques M de L, Salazar Bolaños E, Tomalá Briones M, et al. Meningitis eosinofílica por angiostrongylus cantonensis. Reporte de caso de autopsia. Rev. Med. UCSG [Internet]. 30 de septiembre de 2008 [citado 23 de febrero de 2025];13(4):312-8. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/236

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.