Estenosis de la arteria renal: implicaciones clínicas y tratamiento

Resumen
La estenosis de la arteria renal puede ocurrir sola (hallazgo anatómico aislado), o en asociación con hipertensión, insuficiencia renal (nefropatía isquémica) o ambas. Entre las enfermedades primarias vasculares que producen estenosis tenemos: estenosis ateroesclerótica, más frecuente en la sexta década de la vida; y la displasia fibromuscular, que se presenta en mujeres jóvenes. Entre los factores de riesgo tenemos: hipercolesterolemia, diabetes, tabaquismo, factores genéticos. Para el diagnóstico se utilizan procedimientos no invasivos (prueba de captopril, ultrasonografia duplex, tomografía computada, resonancia magnética con gadolinio), e invasivos (angiografía contrastada). El tratamiento está basado en el uso de inhibidores ECA y bloqueantes AT1. Se utiliza con buen resultado la revascularización quirúrgica o revascularización percutánea con balón con o sin stent. En un buen porcentaje de casos se obtiene recuperación de la función renal y mejoría de la hipertensión. El objetivo de esta revisión es tener presente a la estenosis de la arteria renal como una causa de hipertensión arterial potencialmente reversible cuando es detectada a tiempo.Biografía del autor/a
Pablo Maldonado Centeno
Médicos postgradistas
Ivonne Molina Villacís
Médicos postgradistas
Cómo citar
1.
Maldonado Centeno P, Molina Villacís I. Estenosis de la arteria renal: implicaciones clínicas y tratamiento. Rev. Med. UCSG [Internet]. 30 de septiembre de 2008 [citado 23 de febrero de 2025];13(4):330-4. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/239
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.