Triada mortal en pacientes politraumatizados

Resumen
Es indudable que en los últimos años ha mejorado significativamente los sistemas de medicina prehospitalaria. Este logro, ha creado nuevos desafíos: ahora llegan a los hospitales pacientes que anteriormente fallecían en la escena del accidente. Son pacientes que han experimentado traumatismos de alta energía, presentando lesiones de mayor complejidad; desarrollando un deterioro fisiológico más profundo. El abordaje quirúrgico clásico de estos pacientes, con cirugía en un solo tiempo, para controlar la hemorragia, contaminación y la reparación completa de todas las lesiones, se asocia a una elevada mortalidad. Ya que se puede presentar severas anormalidades metabólicas, desencadenando la llamada «tríada mortal», compuesta por: a) hipotermia, b) coagulopatía y c) acidosis. Si estas alteraciones no son controladas adecuadamente, pueden llevar a la muerte. Este enfoque ha permitido el surgimiento de la «cirugía de control de daños»; que tiene como objetivo esencial la restauración de la fisiología por encima de la anatomía.Biografía del autor/a
Carlos Luís Salvador Fernández
Médico residente
Cómo citar
1.
Salvador Fernández CL. Triada mortal en pacientes politraumatizados. Rev. Med. UCSG [Internet]. 1 de octubre de 2007 [citado 23 de febrero de 2025];12(4):317-24. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/290
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.