Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

EDITORIAL

PDF

Resumen

Desde nuestra Universidad hemos destacado en innumerables oportunidades una cuestión que quisiera volver a reseñar porque está relacionada directamente con el tema del posgrado. El nuestro es un país que abriga sueños y ambiciones, desde hace mucho, con relación a ciertas metas económicas y sociales. Un país que tiene expectativas alimentadas generacionalmente, en medio de una historia de frustraciones económicas. Hemos escuchado mucho sobre esos sueños, ambiciones y expectativas en los discursos. Se trata de una ambición posible y concreta, pero, que no es simplemente alcanzable si el país no tiene investigación para poder adicionar a su producción aquello que la haga más rentable en los mercados y que le permita sostener un crecimiento en el contexto de largo plazo. En esta comparación histórica, creo que lo primero que se observa es que antes el posgrado era en nuestra realidad y en la internacional, pero sobre todo en la nuestra, una estructura bastante rígida y formal.

Nuestros posgrados eran entendidos como los postítulos o las especializaciones, especialmente en el área médica; nuestros magister o maestrías,...

Biografía del autor/a

Alfredo Escala Maccaferri

Profesor Titular Principal de Medicina. Director de la Escuela de Graduados. Facultad de Ciencias Médicas. Miembro del Comité de Posgrado.

Cómo citar

1.
Escala Maccaferri A. EDITORIAL. Rev. Med. UCSG [Internet]. 25 de junio de 2007 [citado 23 de febrero de 2025];12(2):109. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/305

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.