Evaluación de los niveles de ansiedad en mujeres gestantes sometidas a monitoreo fetal anteparto, hospital gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”, área de alto riesgo y admisión, durante el período de abril – junio de 2006

Resumen
Tipo de estudio: observacional, prospectivo en 100 mujeres en estado gravídico sometidas al examen de monitoreo fetal anteparto (MFA) en el hospital Gineco-Obstétrico “Enrique C. Sotomayor” de la ciudad de Guayaquil, durante el período comprendido de abril a junio de 2006. Objetivo: Determinar el nivel de ansiedad en las mujeres gestantes sometidas a monitoreo fetal anteparto (MFA) según el lugar donde se realiza: Admisión (AD) o Embarazo de Alto Riesgo (EAR). Método: Durante el período de estudio, se encuestaron aquellas gestantes sometidas a un MFA con la Escala de Hamilton para medir el grado de ansiedad y un cuestionario general para secundariamente precisar el nivel de satisfacción del procedimiento según el lugar de ejecución, los motivos de consultas mas frecuentes que conllevaron a solicitar el examen y si los niveles de ansiedad influyeron en la longitud del trazado del monitoreo fetal. Resultados: El MFA fue realizado a un total de 100 gestantes durante el período de estudio el cual mas frecuentemente fue realizado en EAR (71% vs. 29%). Según la Escala de Hamilton, 32% de la gestantes obtuvieron un puntaje igual o superior a 6 considerado portador de ansiedad. Aquellas sometidas a MFA en EAR tuvieron puntajes de ansiedad en mayor proporción que las AD (39.4% vs. 13.8%, p <0.05). No hubo diferencia entre aquellas realizándose el examen con o sin patología de riesgo. Un 39% de las pacientes no tenían conocimiento sobre el procedimiento al que iban a ser sometidas. Las gestantes a las que se les realizó el MFA en AD respondieron sentirse cómodas en mayor proporción que las de EAR (93% vs. 34%, p < 0.05). Un 36.6% de las gestantes de EAR, recomendaron realizar el examen en AD; 29.6% recomendaron no pasar por preparto y un 7% refirieron la falta de claridad en la explicación del médico que solicitaba el MFA.Biografía del autor/a
Ariana Desiré Rivera Velasco
Doctor en Medicina y Cirugía
Cómo citar
1.
Rivera Velasco AD. Evaluación de los niveles de ansiedad en mujeres gestantes sometidas a monitoreo fetal anteparto, hospital gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”, área de alto riesgo y admisión, durante el período de abril – junio de 2006. Rev. Med. UCSG [Internet]. 25 de junio de 2007 [citado 23 de febrero de 2025];12(2):125-32. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/308
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.