Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Hiperparatiroidismo secundario en diálisis

PDF

Resumen

El hiperparatiroidismo secundario es uno de los principales problemas que afectan al paciente con Insuficiencia Renal Crónica. Objetivos: Determinar la prevalencia del hiperparatiroidismo secundario y el tiempo aproximado de diálisis transcurrido hasta el momento de su diagnóstico. Material y método: Estudio prospectivo, transversal, realizado en el hospital “Luis Vernaza” desde septiembre a diciembre de 2003, con un total de 48 pacientes atendidos en el área de Nefrología. Para el Diagnóstico de hiperparatiroidismo secundario se determinó en sangre niveles de calcio, fósforo, fosfatasa alcalina y hormona paratiroidea. Se procedió a diagnosticar con hiperparatiroidismo a aquellos que presentaron niveles de PTH >250pg/ml. Resultados: La prevalencia de hiperparatiroidismo secundario en diálisis es de un 46%, específicamente de un 45% para los pacientes sometidos a Hemodiálisis y de un 46% para los pacientes sometidos a diálisis peritoneal. Solo en un 5% (n=1) se evidenció un probable riesgo de calcifilaxia. El Tiempo de diálisis promedio de los pacientes con Hiperparatiroidismo secundario es de 3,38 años para los pacientes sometidos a Hemodiálisis y de un 2,05 años para los pacientes sometidos a DPCA. Conclusión: Todos los pacientes sometidos a Diálisis están en igual riesgo de desarrollar hiperparatiroidismo secundario. Los pacientes en Hemodiálisis no tienen un mayor riesgo de desarrollar Hiperparatiroidismo secundario que aquellos que están sometidos a DPCA. La prevalencia de hiperparatiroidismo secundario fue igual en ambos sexos. Los pacientes sometidos a hemodiálisis manejan niveles más altos de PTH.

Biografía del autor/a

Paola Priscila Mendieta Chispe

Doctor en Medicina y Cirugía, posgradista de pediatría

Cómo citar

1.
Mendieta Chispe PP. Hiperparatiroidismo secundario en diálisis. Rev. Med. UCSG [Internet]. 25 de diciembre de 2006 [citado 23 de febrero de 2025];11(4):299-307. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/335

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.