Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Criterios diagnósticos y tratamiento de hepatitis autoinmune

PDF

Resumen

Se desconoce la incidencia real de la hepatitis auto inmune y su etiología exacta; es menos frecuente que las de origen viral; las niñas se afectan 3 veces más que los niños La enfermedad es muy activa; La mayoría de los casos se presentan con una sintomatología similar a la de una hepatitis viral aguda; el resto de los pacientes tiene un comienzo insidioso con astenia, anorexia o pérdida de peso, pudiendo existir también fiebre y dolor abdominal3. Para la aparición de una hepatitis autoinmune debe coexistir una predisposición genética multifactorial y un factor desencadenante, que podría ser una infección viral o la acción de un tóxico actuando como hapteno, producirá un complejo antigénico previamente inexistente que estimularía al sistema inmune. Esto supone una respuesta inmunológica tanto de índole humoral como celular, en cuyo origen podría haber un defecto, bien en los linfocitos T inductores de la supresión (CD4), o bien de los linfocitos T supresores propiamente dichos (CD8). El objetivo del tratamiento consiste en suprimir o eliminar la inflamación hepática con el menor número de efectos secundarios.

Biografía del autor/a

Teofilo Cabrera León

Médico posgradista R1 de cirugía

Nixon Rivas Delgado

Médico posgradista R3 de pediatría

Cómo citar

1.
Cabrera León T, Rivas Delgado N. Criterios diagnósticos y tratamiento de hepatitis autoinmune. Rev. Med. UCSG [Internet]. 25 de diciembre de 2006 [citado 23 de febrero de 2025];11(4):341-5. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/342

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.