Embarazo ectópico: diagnóstico y tratamiento

Resumen
El embarazo ectópico se ha convertido en un problema de salud a nivel mundial, debido a que afecta a un gran número de mujeres en edad reproductiva; su frecuencia ha aumentado de manera espectacular en las dos últimas décadas, por lo cual es necesario establecer una conducta adecuada en base al diagnóstico clínico que puede ser realizado por el médico general hasta el gineco-obstetra.El embarazo ectópico complicado es aún la causa más común de muerte materna en la primera mitad de la gestación y la segunda más común en total. Sin embargo, debido a los adelantos en los métodos diagnósticos y terapéuticos como los que ya se están realizando por medio de técnicas microquirúrgicas y farmacológicas, se ha logrado disminuir la mortalidad materna y conservar la fertilidad.Las enfermedades de transmisión sexual son un factor de riesgo importante para el desarrollo de esta patología, ya sea por la frecuencia de sus secuelas o sus efectos en la permeabilidad tubaria.Actualmente muchos casos de embarazo ectópico se diagnostican en fases tempranas cuando los síntomas son escasos o nulos y la trompa aún está íntegra y si el trofoblasto está en regresión; este puede tratarse con Metrotexate o experimentar una regresión espontánea y ser candidato a vigilancia médica.Biografía del autor/a
Guadalupe Ruiz Cáceres
Médico General
Víctor Aguirre Castro
Médico General
Cómo citar
1.
Ruiz Cáceres G, Aguirre Castro V. Embarazo ectópico: diagnóstico y tratamiento. Rev. Med. UCSG [Internet]. 31 de octubre de 2005 [citado 23 de febrero de 2025];10(4):298-302. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/397
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.