Síndrome de Ogilvie poscesárea: a propósito de un caso y revisión bibliográfica

Resumen
El Síndrome de Ogilvie o pseudo-obstrucción colónica aguda, es una entidad clínica rara, caracterizada por dilatación del intestino grueso, de instalación rápida y progresiva, sin evidencia de obstrucción mecánica, que generalmente acompaña a otras condiciones clínicas o quirúrgicas. Su fisiopatología aún se desconoce. El diagnóstico se establece por el cuadro clínico y los hallazgos en la radiografía simple y contrastada del abdomen. Dentro de las formas de tratamiento se han incluido: clínico, endoscópico, bloqueo epidural, quirúrgico y terapia farmacológica.Se reporta el caso de una paciente de 34 años edad, transferida de un hospital cantonal al hospital Gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”, quien 5 días posteriores a intervención cesárea presentó distensión abdominal progresiva, fascie séptica, inestabilidad hemodinámica. A la Rx simple se observa asas intestinales distendidas acompañadas de gran nivel hidroaéreo bilateral; en la laparotomía exploradora se encuentra gran neumoperitóneo no cuantificable, además de una perforación a nivel de la cara anterior del ciego, de 1.5cms de diámetro; se practica colectomía derecha con ileotransverso anastomosis, término lateral en dos planos. La paciente evoluciona sin novedad.Biografía del autor/a
Jimmy Mendoza Cobeña
Cirujano General
Karina León Ponce
Doctora en Medicina y Cirugía. Oficial médico - sanitario
Cómo citar
1.
Mendoza Cobeña J, León Ponce K. Síndrome de Ogilvie poscesárea: a propósito de un caso y revisión bibliográfica. Rev. Med. UCSG [Internet]. 31 de julio de 2005 [citado 23 de febrero de 2025];10(3):230-5. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/412
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.