Prolapso genital incidencia y casuística: Hospital Naval de Guayaquil 1995 - 2000

Resumen
El prolapso es motivo frecuente de consulta para en Ginecología y la mayoría de las mujeres que lo padecen sobrepasan los 50 años.Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y longitudinal desde 1995 al 2000 en el hospital Naval de Guayaquil.El objetivo: Conocer los factores causales más comunes.Comprobar la importancia de la relación entre los antecedentes gineco-obstétricos y el desarrollo del prolapso genital.Identificar el tipo de tratamiento quirúrgico y las complicaciones que se presentaron al momento de la resolución en las pacientes internadas en el hospital Naval de Guayaquil (HOSNAV).Se encontraron 65 casos en el estudio de 6 años, la edad media de presentación fue 57 años 8 meses, se demostró que mientras más se acerquen a la etapa del climaterio, la incidencia de prolapso genital aumenta en forma proporcional. El factor causal que se relaciona al desarrollo de prolapsos es la multiparidad y los partos distócicos.Biografía del autor/a
Angel Alvarado L.
Doctor en medicina y cirugía
Manolo Calero R.
Médico postgradista de Anestesiología
Alberto Medrano R.
Médico residente
Cecibel Tomalá Briones
Médico postgradista de Gineco – Obstetricia
Cómo citar
1.
Alvarado L. A, Calero R. M, Medrano R. A, Tomalá Briones C. Prolapso genital incidencia y casuística: Hospital Naval de Guayaquil 1995 - 2000. Rev. Med. UCSG [Internet]. 31 de enero de 2005 [citado 23 de febrero de 2025];10(1):56-60. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/435
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.