Asociación homocisteína sérica y riesgo cardiovascular en enfermedad coronaria aguda

Resumen
Tipo de estudio: Se realizó un estudio transversal para encontrar un marcador de riesgo cardiovascular más confiable, en el hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” de Guayaquil.Materiales y métodos: Se asoció el riesgo cardiovascular basado en factores convencionales/riesgo cardiovascular mejorado con los valores séricos de homocisteína. Se utilizó el análisis de regresión lineal simple, t de Student, ANOVA y se consideró un riesgo ? = 0.001. Población: Se escogieron 29 pacientes con enfermedad coronaria aguda (ECA). Se determinó homocisteína plasmática total con inmunoensayo por fluorescencia polarizada.Resultados: El riesgo cardiovascular otorgado por escores clínicos y bioquímicos no se relacionó con ECA clínica. La adición de valores de homocisteína a esta puntuación proporcionó un coeficiente de regresión de 54,68 valor y un r2 =0,78. El coeficiente de regresión explicó más del 70% la variación del riesgo cardiovascular. La asociación fue significativa.Conclusiones: Existe asociación lineal entre valores de homocisteína y riesgo cardiovascular.Biografía del autor/a
Ivonne Asqui Cueva
Médico Cirujano
Alejandro Suárez
Cardiólogo. Profesor.
Luis Enrique Ramos Castro
Doctor en Ginecología y Obstetricia
Cómo citar
1.
Asqui Cueva I, Suárez A, Ramos Castro LE. Asociación homocisteína sérica y riesgo cardiovascular en enfermedad coronaria aguda. Rev. Med. UCSG [Internet]. 24 de abril de 2013 [citado 23 de febrero de 2025];9(2):121-9. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/468
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.