Incidencia de amígdalas hipertróficas. Programa de salud escolar 2006 – 2007. Hospital “León Becerra” de Milagro

Resumen
Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo en el hospital “León Becerra”, del cantón Milagro durante el programa de Salud Escolar. Objetivo: determinar la frecuencia de amígdalas hipertróficas en pacientes entre 5 y 11 años, asintomáticos. Materiales y métodos: se escogió 4 escuelas donde se estudió a 1.219 niños, de los cuales 187 presentaban un crecimiento exagerado de las amígdalas, sin sintomatología. Se les realizó a cada uno de los pacientes: historia clínica y examen; biometría hemática completa (BHC), antiestreptolisina o (ASTO) y proteína C reactiva (PCR). Resultados: la frecuencia de esta patología corresponde al 15%.No depende del género. El 71% de los niños estudiados presentan algún grado de deficiencia nutricional. El 78% tiene antecedente de amigdalitis a repetición.Biografía del autor/a
Susy Yagual Hidalgo
Medico rural
Verónica Ruiz Domínguez
Medico rural
María Valencia Chiquito
Medico rural
Johanna Litardo Intriago
Medico rural
Cómo citar
1.
Yagual Hidalgo S, Ruiz Domínguez V, Valencia Chiquito M, Litardo Intriago J. Incidencia de amígdalas hipertróficas. Programa de salud escolar 2006 – 2007. Hospital “León Becerra” de Milagro. Rev. Med. UCSG [Internet]. 30 de marzo de 2011 [citado 23 de febrero de 2025];16(2):112-5. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/53
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.