Prevalencia de tumores ova?ricos en Guayaquil: clasificacio?n histopatolo?gica y hallazgos morfolo?gicos

Contenido principal del artículo

Gustavo Rubio Coronel
Gilda Moncayo Jácome
Miguel Puga Tejada

Resumen

Antecedentes: los tumores ova?ricos son las neoplasias ma?s frecuentes del aparato genital femenino, tras los cervicales y endometriales. Casi todos son benignos y ocurren durante la vida reproductiva, de 20 a 40 an?os; los malignos, posterior a los 55 an?os. Objetivo: determinar la prevalencia local de las neoplasias ova?ricas segu?n su estirpe histolo?gica y grupo etario, compara?ndola con la epidemiologi?a nacional y fora?nea, aunada a la exposicio?n de los hallazgos morfolo?gicos presentes en aquellos casos modelo de cada estirpe. Metodologi?a: estudio cuantitativo observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, de prevalencia; revisio?n estadi?stica y serie de casos. Resultados: del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre del 2013 se reviso? 71 casos de tumores ova?ricos: 68 fueron benignos (95.77 %; DE 1.695; IC 95 % 0.910 – 1.005), uno intermedio (1.41 %; DE 0.993; IC 95 %-0.014-0.042) y dos malignos (2.81 %; 1.394; IC 95 %-0.011-0.067). El diagno?stico ma?s frecuente fue el cistoadenoma papilar (n = 29; 40.84 %; DE 4.142; IC 95 % 0.292-0.525), seguido del teratoma qui?stico dermoide (n=24; 33.80 %; DE 3.986; IC 95 % 0.226-0.450). De los no benignos, la estirpe ma?s frecuente procedi?a del epitelio de superficie (n=2; 2.81 %; 1.394; IC 95 % -0.011-0.067). Se detecto? dos tumores mixtos: cistoadenoma mucinoso con teratoma, y tumor de Brenner con teratoma. Conclusio?n: la epidemiologi?a local de las neoplasias ova?ricas congruente con la nacional y regional, ma?s que con la anglosajona o mundial, dado que la poblacio?n guayaquilen?a, como ciudad latinoamericana, es ma?s joven. Se exhorta a Vigilancia Epidemiolo?gica, a fin de mantener una conducta expectante ante un potencial desarrollo precoz de patologi?a ova?rica maligna, localmente. El desarrollo simulta?neo de dos tumores bien desarrollados, de origen germinal combinados con epitelial, debe considerarse dado que no tan solo pueden darse estos hallazgos en procesos malignos, sino tambie?n en benignos bien diferenciados.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Rubio Coronel G, Moncayo Jácome G, Puga Tejada M. Prevalencia de tumores ova?ricos en Guayaquil: clasificacio?n histopatolo?gica y hallazgos morfolo?gicos. Rev. Med. UCSG [Internet]. 27 de octubre de 2014 [citado 14 de septiembre de 2024];18(2):75-86. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/581
Sección
Artículos de Investigación

Citas

Cueva P, Yépez C. Epidemiología del cáncer en Quito 2003-2005. Sección I: Cáncer en Quito. Quito: Solca Núcleo Quito; 2009. p. 148-153.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [Internet]. Egresos hospitalarios, días y promedio de estadía, por grupo de edad, según causa de morbilidad. Quito: s.n., 2013. 01_Tabulados. [Citado el: 9 de febrero del 2014]. Disponible en: www.inec.gob.ec/estadisticas_sociales/Cam_Egre.../01_Tabulados.xls

Levinson D, Reid R. Patología de Muir. Capítulo XIV: El sistema reproductor femenino. 14ta ed. México: McGraw Hill Interamericana; 2009. p. 410-413.

Lowe, JS, Stevens A. Anatomía Patológica. Capítulo XVII: Patología obstétrica y ginecológica. 2da edición. Nottingham: Hartcourt; 2001. p. 412.

Kumar V, Aster JC, Fausto N, Abbas AK. Robbins y Cotran: Patología estructural y funcional. 8va edición. Espana: Elsevier Saunders; 2010. p. 1041.

Mohan H. Patología. Capítulo XV: Sistema reproductor femenino. 6ta edición. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2012. p. 741.

Rosai J. Rosai y Ackerman: Patología Quirúrgica. Capítulo XIX: Sistema Reproductor femenino. 10ma edición. Colombia: Amolca; 2013. Vol. II. p. 1562.

Chuaqui R. Aparatos Genital Femenino. Patología especial del ovario [Internet]. En: Chuaqui B, Chuaqui R, Duarte I, González S, Etchart M, Rosenberg H, editores. Lecciones de Anatomía Patológica. Pontificia Universidad Católica de Chile; 1996. [Citado el: 14 de Febrero de 2014]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/anatomia patologica/06Genital_fem/6ovario.html.

Martín-Francisco C, Lailla JM, Bajo JM. Patología tumoral del ovario. Clasificación y terminología de los tumores de ovario. Histogénesis y anatomía patológica. En: Bajo JM, Lailla JM, Xercavins J. Fundamentos de Ginecología. Madrid: Médica Panamericana; 2009. p. 421-432.

De León DFC. Cáncer Epitelial de Ovario. Cancerología 2011; 6: 53-60.

Dirección de Información Epidemiológica. Perfil epidemiológico de los tumores malignos en México. México: Dirección General de Epidemiología; 2011 [Citado el: 14 de Febrero de 2014]. Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/publicaciones/2011/monografias/P_EPI_DE_LOS_TUMORES_MALIGNOS_M%C3%A9xico.pdf

Matzumura Kasano, Juan, Gutiérrez Crespo, Hugo y Tomioka Suzuki, Alberto. Características clínicas y epidemiológicas de tumores de ovario en la Clínica Centenario Peruano Japonesa durante el 2009 y 2010. 2013, Vol. XIII, 1, págs. 37-44.

Matzumura-Kasano J, Gutierrez-Crespo H, Tomioka-Suzuki A. Características clínicas y epidemiológicas de tumores de ovario en la Clínica Centenario Peruano Japonesa durante el 2009 y 2010. Horiz. Med 2013; 13(1): 37-44.

Ballesteros MD. Curso Virtual de Cirugía Oral i. [Internet]. Bogota: Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá; 2003. [Citado el: 15 de Febrero de 2014]. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2005168/index.html.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS. Quito: Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública; 2013. p. 29-30, 33, 86-88, 93-97.

Young, RH. The Ovary. En: Sternberg SS, Antonioli DA, Altshuler G. Diagnostic Surgical Pathology. New York: Raven Press;1994.

Young B, Lowe J, Stevens A. Histopatología básica de Wheater. Capítulo XVII: Aparato reproducto femenino. Nottingham: Elsevier; 2003. p. 211.

Rivas-Corchado LM, González-Geroniz M, Hernández-Herrera RJ. Perfil epidemiológico del cáncer de ovario. Ginecol Obstet Mex 2011; 79(9):562.

Rubin E, Farber J. Patología. Capítulo XVIII: Sistema reproductor femenino, peritoneo y embarazo. Philadelphia: Lippincott; 1990. p. 878.

González JAS, Casal MEB, Mantilla HER., Machado MG. Tumor gigante de ovario y embarazo. A propósito de un caso. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2008; 34(2): 0-0.

Balasa RW, Adcock LL, Prem KA, Dehner LP. The Brenner tumor: a clinicopathologic review. Obstetrics & Gynecology 1977; 50(1): 120-121