Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Eficacia y tolerabilidad del carbón activado más plata en el tratamiento local de heridas infectadas

PDF

Resumen

Actualmente la terapia basada en el principio de proveer humedad en el ambiente de una herida se conoce como cuidado avanzado de heridas. Existe una gran cantidad de apósitos activos que se utilizan en hospitales y centros privados por ejemplo, los que contienen carbón activado más plata, hidrocoloides, alginatos, hidropolímeros, todos ellos promueven humedad y debridamiento autolítico. El propósito de este estudio fue valorar la eficacia y tolerabilidad del carbón activado más plata en heridas infectadas. Dieciséis pacientes (10 mujeres y 6 hombres) con úlceras de diversa etiología internados en el servicio médico de Dermatología del hospital Luis Vernaza, Guayaquil formaron parte de este estudio por un tiempo de 4 años. Se registró el tamaño de las heridas y se realizaron cultivos bacterianos de las úlceras, el registro fotográfico; se realizó al inicio y en cada recambio de apósito. De los dieciséis pacientes solo uno abandonó el estudio, una paciente epitelizó el 100%, en los restantes se observó aumento del tejido de granulación y disminución del exudado. El objetivo del estudio fué preparar las ulceras para tratamiento quirúrgico, salvo el caso que epitelizó el 100%,
el cual deja una ventana abierta en pacientes seleccionados en donde se puede llegar al cierre definitivo. El tejido periulceral permaneció indemne durante todo el tratamiento. Este estudio propone que el tratamiento local de heridas infectadas con carbón activado más plata, es eficaz ya que permite un apropiado manejo de la infección bacteriana y un correcto ambiente húmedo.

Palabras clave

herida, plata, úlceras, dermatología


Biografía del autor/a

Martha Cecilia Heras Veloz

Dermatóloga tratante unidad técnica de dermatología hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo IESS Guayaquil


Citas

  1. Winter GD. Scales, JT: Effect o fair drying and dressings on the surface of a wound. Nature 1963; 197. 91
  2. Vranckx JJ, Slama J, Preuss S, et al: Wet wound healing.Plast Reconstr Surg 2002; 110: 1680.
  3. Leaper DJ. Silver dressings: their role in wound management. International Wound Journal. 2006; 3: 4
  4. Russell AD, Hugo WB. Antimicrobial activity and action of silver. Prog Med Chem 1994;31:351-71
  5. Richards RM. Antimicrobial action of silver nitrate. Microbios 1981; 31: 83-91
  6. Coward JE, Carr HS, Rosenkranz HS. Silver sulphadiazine: effect on the growth and ultrastructure of Staphylococci. Chemotherapy 1973; 19: 348-53
  7. Klassen HJ. A historical review of the use of silver in the treatment of burns. II. Renewed interest for silver. Burns 2000;131-38
  8. Chaby G. Senet P et al. Dressings for acute and chronic wounds. Arch. Dermatol. 2007: 143, 10: 1.297- 1.302
  9. Landsdown AB, Sampson B, laupattarakasem P, et al. Silver aids healing in the sterile skin wound: experimental studies in the laboratory rat. Br J. Dermatol 1997; 137 (5). 728-35
  10. Torra JE, Soldevillla J. Rueda J. Actisorb plus 25 en heridas crónicas sin signos de infección local. Sensus Monografías 2003;5; pag 1 – 8
  11. Nemeth AJ, Eaglstein WH, Wound dressings and local treatment. In: Westerhof W. editor. Leg Ulcers; Diagnosis and treatment. Elsevier Science Publishers, Amsterdam, 1993: 325-333.
  12. Drosou A. Falabella A. Kirsner r. Antiseptics on wounds. An area of controversy wounds 2003; 15: 149 – 166
  13. Consenso Internacional. Uso Adecuado de los Apósitos de Plata en las heridas. Consenso del grupo de trabajos de expertos. http://www.woundsinternational.com/media/issues/591/files/content_10498.pdf
  14. Lansdown ABG. A pharmacological and toxicological profile of silver as an antimicrobial agent in medical devices. Adv Pharm Sci 2010; 2010:910686. Epub 2010 aug 24.
  15. Salamea Molina Pablo. Manejo de heridas complejas con succión continua en el hospital general Luis Vernaza, servicio de cirugía plástica, reconstructiva y estética. Enero 2011-diciembre 2012. Rev. Med. FCM-UCSG, Año XX, Vol.18, Nº2 (2014). Págs. 71-74.

Cómo citar

1.
Heras Veloz MC, Pozo Camacho C, Galán Sánchez R, Uraga Pazmiño E. Eficacia y tolerabilidad del carbón activado más plata en el tratamiento local de heridas infectadas. Rev. Med. UCSG [Internet]. 15 de noviembre de 2019 [citado 23 de febrero de 2025];20(3):105-9. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/596

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.