Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Síndrome de Boerhaave. Informe de un caso

PDF

Resumen

El Síndrome de Boerhaave, descrito por primera vez en 1724, es la ruptura espontánea del esófago debido a un incremento súbito de la presión esofágica intraluminal después de vómitos forzados; es más común en pacientes de sexo masculino, entre los 40-70 años de edad, es una patología rara y letal, si no es tratada a tiempo. Se reporta el caso de un paciente quien acudió al servicio de emergencias con dificultad respiratoria y enfisema subcutáneo después de vómitos forzados, quien fue diagnosticado y tratado satisfactoriamente de ruptura espontánea esofágica. Vómitos, dolor retroesternal y enfisema subcutáneo son los síntomas reportados con mayor frecuencia. Una vez establecido el diagnóstico, el tratamiento temprano dentro de las primeras 24 horas es vital para mejorar el pronóstico. El retraso en el diagnóstico puede ser catastrófico para el paciente. El Gold estándar en el diagnóstico es la esofagografía con contraste hidrosoluble. Muchos autores concuerdan que el manejo quirúrgico realizado tempranamente sigue siendo el tratamiento de elección.

Palabras clave

perforación del esofágo, esofágo, enfisema subcutáneo.


Biografía del autor/a

James Edward Neira Borja

Cirugía general

Cirujano Tratante Ganador de Concurso

Jhon Mauricio Coronel Ruilova

Médico Postgradista de Cirugía General del Hospital Luis Vernaza de la Ciudad de Guayaquil - Ecuador

Francisco Manuel Abarca Rendón

Médico Postgradista de Cirugía General del Hospital Luis Vernaza de la Ciudad de Guayaquil - Ecuador

Edgar Enrique Pilco Asqui

Médico Postgradista de Cirugía General del Hospital Luis Vernaza de la ciudad de Guayaquil - Ecuador


Citas

  1. Valero R, Pernalete B, Bonardo R, et al. Síndrome de Boerhaave. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Revista de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología. 2008; 62 (4):312-314.
  2. Gutiérrez A, Zubeldia E, Barbero E, et al. Perforación esofágica espontanea o Síndrome de Boerhaave. Una causa de dolor torácico potencialmente mortal. Emergencias. 1998; 10(3):196-199.
  3. Martínez J, Cornejo G, Blanco B. Síndrome de Boerhaave. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev. Gastroenterología Mexicana. 2002; 67 (3):190-194.
  4. López S, Medina A, Miranda A, et al. Perforación esofágica secundaria a Síndrome de Boerhaave. Manejo mediante cirugía de mínima Invasión. Reporte de un caso. Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica. 2006; 7(1):33-38.
  5. Meléndez J. Síndrome de Boerhaave. Una causa de infrecuente de perforación esofágica. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2012; 603:367-371.
  6. Braghetto I, Rodríguez A, Csendes A, et al. Perforación esofágica. Experiencia clínica y actualización del tema. Rev. Med. Chile. 2005; 133:1233-1241.
  7. Rodríguez-Infante A, Granero P, Álvarez JA, et al. Atypical localization in Boerhaave’s Syndrome. Rev. Esp. Enferm. Dig. 2012; 104(10):555-557.
  8. Korczynski P, Krenke R, Fangrat A, et al. Falla respiratoria aguda en un paciente con ruptura espontanea de esófago (Síndrome de Boerhaave). Cuidados Respiratorios. 2011; 56(3):347-350.
  9. Hingston CD, Saayman AG, Frost MP, et al. Boerhaave’s Syndrome – Rapidly evolving pleural effusion; a radiographic clue. Minerva Anestesiologica. 2010; 76(10):865-867.
  10. Calvin SH, Wilfred LM, Anthony PC. Barogenic esophageal rupture: Boerhaave Syndrome. Can J Surg. 2006; 49(6):438-439.
  11. Wise MP, Salmon JB, Maynard ND. Boerhaave Syndrome: a diagnostic conundrum. BMJ Case Rep. 2009 (PMID: 21686835).
  12. Janjua, K. J. (1997). Boerhaave's syndrome. Postgraduate medical journal, 73(859), 265-270.
  13. Dyer, J., & Jones, S. (2011). Vómitos inducidos por el enfisema quirúrgico y neumomediastino: una auto-remisión o condición que amenaza la vida ?. BMJ caso informa , 2011 , bcr1220103608.
  14. Tonolini M, Bianco R. Spontaneous esophageal perforation (Boerhaave Syndrome): diagnosis with CT-esophagography. J Emerg trauma Shock. 2013 an-Mar;6(1):58-60.
  15. Zanini G, Pelati A, Racheli M, et al. Boerhaave’s Syndrome. A difficult differential diagnosis of chest pain. Kardiol Polk. 2010; 68,9:1040-1042.
  16. O’Kelly F, Tian Lim K, Cooke F, et al. An unusual presentation of Boerhaave Syndrome: a case report. Case Journal 2009, 2:8000.
  17. Brinster CJ, Singhal S, Lee L, et al. Evolving options in the management of esophageal perforation. Annals Thoracic Surgery 2004; 77(4):1475–1483.

Cómo citar

1.
Neira Borja JE, Coronel Ruilova JM, Abarca Rendón FM, Pilco Asqui EE. Síndrome de Boerhaave. Informe de un caso. Rev. Med. UCSG [Internet]. 4 de junio de 2019 [citado 23 de febrero de 2025];20(1):38-41. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/652

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.