Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Alcoholización de quiste hepático simple: reporte de caso

PDF

Resumen

Con el avance de los métodos complementarios de diagnóstico, la patología quística no parasitaria hepática se ha transformado en un motivo frecuente de consulta en la práctica diaria. Dentro de la patología quística no parasitaria del hígado, se encuentran los quistes serosos simples, la enfermedad poliquística del adulto y los pseudoquistes. Los quistes simples de hígado son formaciones quísticas intrahepáticas micro o macroscópicas que tienen su origen en conductos que durante el desarrollo embrionario pierden su comunicación con el árbol biliar, ya sea por obstrucción ductal o por una hiperplasia inflamatoria de los conductos, con la consiguiente retención de líquido en su interior. Se presenta el caso de una paciente con quiste hepático simple a la cual se le realiza alcoholización del mismo como tratamiento definitivo mínimo invasivo. Se realiza una revisión bibliográfica resaltándose las opciones de tratamiento de esta patología.

Palabras clave

quiste hepático, escleroterapia, percutáneo, alcoholización de quiste hepático


Biografía del autor/a

Omar Santiago Chungata Peláez

Egresado  de la Universidad Estatal de Guayaquil-Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Medicina.

Título Obtenido: Médico

ESTUDIOS DE POSTGRADO Y RESIDENCIAS REALIZADAS:

 

  • Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Postgradista Becario de la Especialización en Cirugía General realizado en el Hospital Luis Vernaza.
  • Residencia completa en Cirugía General del 1 de Mayo del 2005 al 30 de Abril del 2008.
  • Título Obtenido: ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL
  • MEJOR EGRESADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

      ESCUELA DE MEDICINA PROMOCIÓN DE MÉDICOS 2003.

  • PREMIO CONTENTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
      PROMOCIÓN DE MÉDICOS 2003.
  • ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GASTROENTEROLÓGICA. Título otorgado por la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”, Facultad de Ciencias Médicas.
Actividad Quirúrgica desarrollada en el Hospital de Clínicas José de San Martín y en el Hospital de Gastroenterología Dr. Bonorino Udaondo

Premio Accesit “Dr. Emilio Etala”

Tema: Alternativas Actuales en el Tratamiento de la Necrosis Pancreática Infectada

 

Fellow del American College of Surgeons    

ROTACIÓN EN INTERVENCIONISMO GUIADO POR IMÁGENES:

Institución: FUNDACIÓN para la Docencia, Asistencia e Investigación en Cirugía Invasiva Mínima (DAICIM). 

OBSERVERSHIP EN CIRUGÍA GASTROENTEROLÓGICA en THE MOUNT SINAI MEDICAL CENTER, ICAHN SCHOOL OF MEDICINE MOUNT SINAI. Departamento de Cirugía.



Médico Tratante de Cirugía Disgestiva en el Hospital Abel Gilbert Pontón


Citas

  1. Townes PL, Brocks ER. Hereditary syndrome of imperforate anus with hand, foot, and ear anomalies. J Pediatr 1972; 81:231-326.
  2. Aylsworth AS. The Townes-Brocks syndrome: a member of the anushand-ear family of syndromes. Am J Hum Genet 1985; 37(Suppl): A43.
  3. Cameron TH, Lachiewicz AM, Aylsworth AS. Townes-Brocks syndrome in two mentally retarded youngsters. Am J Med Genet 1991; 41:1- 4.
  4. De Vries-Van der Weerd, MACS, Willems PJ, Mandema HM, TenKate LP. A new family with the Townes-Brocks syndrome. Clin Genet 1998; 95 - 200
  5. Barakat AY, Butler MG, Salter JE, Fogo A: Townes-Brocks syndrome: report of three additional patients with previously undescribed renal and cardiac abnormalities. Dysmorphol Clin Genet 1988; 2:104- 108.
  6. Portal de información de enfermedades raras y medicamentos huérfanos. Orphanet mayo 2002.
  7. Johnson JP, Sherman S: Townes-Brocks syndrome: three generations with variable expression. Proc Greenwood Genet Center 1989; 8:200.
  8. Cameron TH, Lachiewicz AM, Aylsworth AS: Townes-Brocks syndrome in two mentally retarded youngsters. Am J Med Genet 1991; 41:1-4
  9. Reid IS, Turner G: Familial anal abnormality. J Pediatr 1976; 88:992- 994.
  10. Walpole IR, Hockey A: Syndrome of imperforate anus, abnormalities of hands and feet, satyr ears, and sensorineural deafness. J Pediatr 1982; 100:250-252.
  11. Kiefer SM, Robbins L, Barina A, Zhang Z, Rauchman M. SALL1 truncated protein expression in Townes-Brocks syndrome leads to ectopic expression of downstream genes. Hum Mutat. 2008 Sep; 29(9):1133-40
  12. Liang Y, Shen D Cai W. Two coding single nucleotide polymorphisms in the SALL1 gene in Townes-Brocks syndrome: a case report and review of the literature. JPediatr Surg 2008 Feb; 43 (2): 391 – 3. Review
  13. Boletín del ECEMC: Revista de dismorfologia y epidemiologia. Memoria anual 2007. Serie V, No.6, 2006.
  14. Arroyo Carrera I, López Cuesta M.J., García García M.J., Lozano Rodríguez J.A., Carretero Díaz V; Síndrome de Townes-Brocks, Anales Españoles de Pediatría 1996; 44:364-366
  15. López Moreira OM y col; Síndrome de Townes-Brocks: una nueva mutación detectada en el gen SALL1, Vox Pediátrica 2011; XVIII (1):89-92

Cómo citar

1.
Chungata Peláez OS, Abad González JB. Alcoholización de quiste hepático simple: reporte de caso. Rev. Med. UCSG [Internet]. 15 de noviembre de 2019 [citado 23 de febrero de 2025];20(3):127-31. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/667

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.