Leimiosarcoma mixoide. Reporte de caso del hospital de especialidades Mariana de Jesús de Guayaquil
Resumen
Los Leiomiomas son tumores benignos compuestos principalmente por células musculares lisas, pero con cantidad variable de tejido conectivo fibroso. Son las neoplasias más habituales del tracto genital femenino, estando presentes en 77 % de las piezas de histerectomías realizadas por cualquier indicación. Además de los Leiomiomas uterinos usuales y los leiomiosarcomas, existe un grupo de tumores intermedios o borderline. Paciente femenina de 55 años, consulta por presentar sangrado transvaginal moderado con dolor abdominal. A la palpación bimanual se detecta masa tumoral, aproximadamente de 20 cm. de alto. Por ultrasonido se observa gran tumoración abdomino pélvica mixta de origen uterino que mide 26.4 cm x 18.5 cm compatible con útero fibromiomatoso. Se realiza laparotomía exploradora donde se observa gran tumoración abdómino-pélvica de origen uterino de 34 x25x15cm que involucra tejidos adyacentes en especial colon transverso adherido a cara anterior de útero por mioma gigante degenerado, por lo que se realiza histerectomía abdominal total y salpingoo forectomía bilateral.
Palabras clave
cáncer, útero, leiomioma, histerectomía, atípico
Biografía del autor/a
Ernesto Romero Velasco
Médico cirujano, Especialista en Ginecología y Obstetricia
Médico tratante de la Maternidad Mariana de JesúsEddie Orlando Pérez Arévalo
Doctor en Medicina y Cirugía
Médico especialista en Ginecología y Obstetricia
Médico especialista en Cirugía General
Médico tratante de Maternidad Mariana de Jesús
Médico colposcopista
Médico ecografista
Liz Pamela Arias Gaibor
Médico cirujano, Especialista en Ginecología y Obstetricia
Médico tratante de la Maternidad Mariana de JesúsCitas
- Kurman, R. 2014- Patología del Tracto Genital Femenino de Blaustein Tomo 1. Caracas- Venezuela. Editorial Amolca. Pág. 459, 473, 474.
- Bereck, J. 2008- Ginecología de Novak. Barcelona- España. Editorial Wolters Kluwer Health España. Pág. 1435, 1437, 1438.
- Hacker Neville, F. 2011- Ginecología y Obstetricia. México-D.F. Editorial El Manual Moderno. Pág. 241, 433, 434.
- Rock, J. 1998- Te Linde Ginecología Quirúrgica. Buenos Aires- Argentina. Editorial Médica Panamericana. Pág. 764, 752.
- Schorge, J. 2008- Williams Ginecología. México- D.F; Editorial Mc Graw Hill. Pág. 200.
- Testa, R. 2011- Ginecología, fundamentos para la práctica clínica. Buenos Aires- Argentina; Editorial Médica Paname-ricana. Pág.136, 137.
- Bernard Blanc, J. 1994- Ginecología. Madrid- España. Editorial Diorki. Pág. 381.
- Berek, J. 2006- Ginecología Oncológica práctica. México- D.F. Editorial Mc Graw Hill. Pág. 209
- Torres, L. 2004. Cáncer Ginecológico. México, D.F. Editorial Mc Graw Hill. Pág. 180.
- Chabner, B. 2008. Manual de Oncología Harrison. México- D.F. Editorial Mc Graw Hill. Pág. 486.
- Rodríguez, J. 2013. Leiomioma uterino atípico a propósito de un caso. Revista de Obstetricia y Ginecología de México, vol. 5, núm. 1, 2013. Pág.51.
- López Cevantes, G. 2009. Leiomioma uterino epitelioide con degeneración quística gigante, Reporte de un caso. Revis-ta de Obstetricia y Ginecología de México, vol. 77, núm. 8, 2009. Pág. 377.
Cómo citar
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.