Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Prevalencia de la enfermedad periodontal en pacientes con obesidad y sobrepeso, clínica UCSG, 2014

PDF

Resumen

Introducción: la nutrición ha sido establecida como un mediador alternativo que afecta el Índice de Masa Corporal, y por consiguiente cuando este aumenta, tiene un efecto sobre la salud oral, pudiendo convertirse en un factor de riesgo para la enfermedad periodontal. Este tema es relevante ya que la obesidad afecta a gran parte de la población en el mundo y es un desorden metabólico que atrae otras patologías como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, renales, hepáticas, las cuales pueden tener consecuencias en la salud bucal. Objetivo: determinar la frecuencia de aparición de enfermedad periodontal en los pacientes con diferente grado obesidad y el sobrepeso. Metodología: serie de casos: (70 pacientes), que presentaron sobrepeso u obesidad y enfermedad periodontal, que se encontraban en un rango de edad entre 40 a 70 años, que asistieron a la consulta odontológica en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Resultados: el 30% de los pacientes presentaron periodontitis crónica generalizada severa. De los 70 pacientes, el 44% tenían obesidad I y de éstos, el 11% presentaron periodontitis crónica generalizada severa, el 10% presentaron periodontitis crónica localizada severa, entre otras enfermedades. Conclusión: se evidencia que la periodontitis crónica generalizada severa estaba en mayor relación con los pacientes que presentan obesidad I y obesidad III. En este mismo sentido, los pacientes que con obesidad II también tuvieron mayor cronicidad y severidad, sin embargo la enfermedad periodontal en este grupo fue más localizada que generalizada.

Palabras clave

periodontitis, gingivitis, prevalencia, nutrición, salud bucal, índice de masa corporal


Biografía del autor/a

Carlos Xavier Ycaza Reynoso

Docente de la Cátedra de Periodoncia III y Cirugía I


Citas

  1. Kumar V, Sharma D, Jhingta P, Fotedar S, Sahore M, Manchanda K. Assesment of rela-tionship body mass index and periodontal status among state government employees in Shimla, Himachal Pradesh. Journal of International Society of Preventive & Commu-nity Dentistry. Jul-Dic 2013; 3 (2): 77-88.
  2. Lilibeth A, Uzcategui R, Uzcategui Y. Relación entre periodontitis crónica y la obesidad en pacientes que acuden a la consulta de endocrinología del instituto autónomo del Hospital Universitario De Los Andes. Rev. Odon de los Andes [Internet].2011 [citado en 12 dic 2014]; (6): 5-13. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34774/1/articulo1.pdf
  3. Merrello M, Oliva P. La obesidad y su Relación con las Patologías Periodontales: una Revisión Narrativa. Int. J. Odontostomat [Internet]. 2012 [ citado 10 Dic 2013]; (6)2: 235-239. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2012000200019&script=sci_arttext
  4. Suvan J, D’Aiuto F, Moles D, Petrie A, Donos N. Association between overweight/obesity and periodontitis in adults. A systematic review. Obesity Reviews [Internet]. 2011 [cita-do en 17 de Nov 2014]; (12): 381-404. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-789X.2010.00808.x/epdf
  5. Pataro A, Oliveira F, Cavalea S, Cortelli J, Nogueira M, Eustaquio J. Association between severity of body mass index and peridontal condition in women. Clinical Oral Invest. Mayo 2011. 16: 727-734.
  6. Carranza F, Newman M, Takei H. Periodontologia Clínica. 9ª Ed. México DF: McGraw Hill Interamericana; 2004
  7. Lindhe J, K. T. Periodontología clínica e implantologia odontológica Tomo 1. 5ª ed. Buenos Aires: Medica Panamericana; 2009.
  8. Botero JE, & Bedoya, E. Determinantes del Diagnóstico Periodontal. Rev. Clin. Perio-doncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet] 2010 [citado 15 de dic 2014] (3)2:94-99 Dispo-nible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-01072010000200007&script=sci_arttext
  9. Armitage GC. Periodontal diagnoses and classification of periodontal diseases. Perio-dontology 2000. 2004; 34 (issue 1): 9-21.
  10. Aranda L, Salvador F, Alarcón M. Obesidad y Enfermedad Periodontal. Rev Mex Perio-dontol. [Internet]. 2012. [citado en 4 Enero 2015]; (3)3: 114-120. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/periodontologia/mp-2012/mp123d.pdf
  11. Milward M, Chapple ILC. The Role Of Diet In Periodongtal Disease. Clinical Health. [In-ternet]. 2013. [Citado en 4 enero 2015]; (52)3: 18-21. Disponible en: http://www.bsdht.org.uk/res/DH%20May%20p18-21.pdf
  12. Caridad C. El pH, Flujo Salival y Capacidad Buffer en Relación a la Formación. Odous Cientifica. [Internet]. 2008. [citado en 1 Feb 2015];(9)1:25-32. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/v9n1/art3.pdf
  13. García S, Bravo F, Ayala J, Bardales G. PH en saliva total en pacientes con enfermedad periodontal del Servicio de periodoncia de la Facultad de odontología de la UNMSM. Odontol. Sanmarquina. [Internet] 2008. [ citado en 10 Enero 2015] (11)1: 19-21. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/2008_n1/pdf/a06v11n1.pdf
  14. Suverza A, Haua K. El ABCD de la Evaluación del Estado de Nutrición. 4ª Ed. México DF: McGraw Hill Interamericana; 2010.
  15. Walis M, Klosek S. The role of obesity in modifying the course of periodontal diseases. [Internet] 2014. [Citado en 2 Enero 2015];(4)1:195-199. Disponible en: http://cejsh.icm.edu.pl/cejsh/element/bwmeta1.element.desklight-beab03ed-e2df-43c7-8020-e769a58e1488
  16. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/fd-evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf
  17. Karabey V,Cifcbasi E, Cintan S. The Two-way Relationship between obesity and perio-dontitis. Journal of Islambul University Faculty of Denstistry. 2014. [Citado en 22 Dic 2014];(48)3:75-81.
  18. Gil, A. Tratado de Nutrición, Nutrición Clínica. Tomo IV. 2ª Ed. Ed. México DF: McGraw Hill Interamericana; 2010.
  19. García P, Avansini J, Alves C, Helena S. Obesity and periodontitis; Systematic review and meta-analysis. [Internet]. 2013. [Citado en 4 Enero 2015]; (19)6:1763-1772. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-81232014000601763&script=sci_arttext
  20. Castillos E et al. Association between obesity and periodontal disease in Young adults: a population-based birth cohort. J Clin Periodontal. [Internet]. 2012 [citado en 27 Dic 2014]; (39): 717-724. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1600-051X.2012.01906.x/epdf
  21. Suresh S, Mahendra J. Multifactorial Relationship of obesity and periodontal disease. Journal of Clinical and Diagnostic. [Internet]. 2014. [Citado en 2 Enero 2015]; (8)4: 01-03. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4064865/
  22. Pérez A. La Biopelícula: una nueva visión de la placa dental. Rev Estomatol Herediana. [Internet] 2005 [citado en 29 Dic 2014]; (15)1:82-85. Disponible en: http://www.academia.edu/10609465/La_Biopel%C3%ADcula_Una_nueva_visi%C3%B3n_de_la_placa_dental
  23. Espeso N, Mulet M, Gómez M, Mas M. Enfermedad Periodontal en la tercera edad. Ar-chivo Medico de Camaguey [Internet]. 2006. [citado en 18 Dic 2014] (10)1: 42-52. Disponi-ble en: http://www.amc.sld.cu/amc/2006/v10n1-2006/2034.pdf
  24. Sarabia M, Gómez M, García O. La dieta y su relevancia en la caries dental y la enferme-dad periodontal. Archivo Medico De camaguey. [Internet]. 2005. [citado en 18 Dic 2014] (9)1:132-141. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211117623015
  25. García S. El Periodonto y La Mujer: Una Relación Para Toda la Vida. Rev Investigacion. [Internet]. 2002. [Citado en 3 Enero 2015]; (1)10; 55-56. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/viewFile/3602/4543
  26. Rodríguez E, López B, López A, Ortega R. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adul-tos españoles. Nutr Hosp. [Internet]. 2011. [Citado en 14 Enero 2015]; (2)76:355-363. Dis-ponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/4918.pdf
  27. Lorenzo S, Piccardo V, Álvarez F, Massa F, Alvarez R. Enfermedad Periodontal en la po-blación joven y adulta uruguaya del Interior del País. Relevamiento Nacional 2010-2011. Odontoestomatologia. [Internet]. 2013. [Citado en 3 Enero 2014]; (15): 35-46. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ode/v15nspe/v15nspea05.pdf
  28. Borrell L, Talih M. Examining Periodontal Disease Disparities Among U.S. Adults 20 Years Of Age And Older: NHANES III (1988-1994) and NHANES 1999-2004. Publica Health Reports. [Internet]. 2012. [Citado en 9 Enero 2015] ; (127):597-506. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3407849/
  29. Arroyo P, Loria A, Fernández V, Flegal K, Morales K, Olaiz G el al. Prevalence of pre-obesity and obesity in urban adult mexicans in comparison with other large surveys. Obesity Research. [Internet].2000. [ citado en 2 de Enero de 2015]; (8)2; 179-185. Disponi-ble: en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1038/oby.2000.19/epdf
  30. Salekzamani Y, Shirmohammadi A, Rahbar M, Shakouri S, Nayebi F. Association be-tween Human Body Compsition and Periodontal Disease. ISRN Dentistry. [Internet]. 20122. [Citado en 28 Dic 2014]; 1-5. Disponible en: http://www.hindawi.com/journals/isrn/2011/863847/abs/
  31. Gopinath V, Shivakumar V, Saravanakumar R, Anitha V. Obesity and Periodontal desease – A review. Indian Journal of Multidisciplinary Dentristy. Febrero-Abril 2012. Vol. 2 (2): 430 -434.
  32. Kumar L. Manohar B, Shankarapillai R, Pandya D. Obesity and periodontitis: A clinical study. Journal ofIndian Society of Periodontalogy, julio-septiembre 2011. Vol 15 (3): 240-244.
  33. Levine R.S, Obesity, Diabetes and Periodontitis-a triangular relationship? British Den-tal Journal. Junio 2013. Vol. 215 (1): 35-39.
  34. Álvarez D, Sánchez J, Gómez G, Tarqui C. Sobrepeso y Obesidad: Prevalencia y Determi-nantes Sociales Del Exceso de Peso en la Población Peruana. Rev peru Med Exp Salud Publica. [Internet]. 2012. [citado en 7 Enero 2015]; (3)29:303-3013. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n3/a03v29n3.pdf
  35. Oikarimen R et al. Body mass index and periodontal infection in a sample of non-smoking older individuals. Oral Diseases. [Internet]. 2014 [citado en 1 Enero 2015]; (40):25-30. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/odi.12108/epdf.

Cómo citar

1.
Del Hierro Rada MA, Ycaza Reynoso CX. Prevalencia de la enfermedad periodontal en pacientes con obesidad y sobrepeso, clínica UCSG, 2014. Rev. Med. UCSG [Internet]. 11 de diciembre de 2018 [citado 23 de febrero de 2025];22(3):107-12. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/733

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.