Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Frecuencia del malestar psíquico en las pacientes de puerperio inmediato y mediato del centro de salud Materno Infantil de Bastión Popular 2011-2012

PDF

Resumen

Introducción: el parto y puerperio, consiste en un estado transitorio de emotividad especial que puede expresarse en llanto y labilidad emocional, lo cual puede llegar a afectar a cerca de la mitad de las mujeres puérperas. Objetivos: determinar la frecuencia de sufrimiento mental en las pacientes de puerperio mediato e inmediato del centro Materno Infantil de Bastión Popular durante el período de 2011-2012. Utilizando el test de Goldberg. Metodología: se realizó un estudio exploratorio transversal descriptivo. Se escogieron por aleatorización sistemática 197 pacientes, para  determinar la frecuencia de malestar psíquico en las pacientes de puerperio mediato e inmediato del centro Materno Infantil de Bastión Popular durante el periodo de 2011-2012. Utilizando el test de Goldberg. El test fue aplicado en las instalaciones a las mujeres que aceptaron voluntariamente participar en el estudio. El tiempo de administración del test fue de aproximadamente 30 minutos. Resultados: mostraron una prevalencia de malestar psíquico en el 51 % de las pacientes. Las pacientes afectadas generalmente tenían entre 20 a 30 años y no se encontraban casadas. Conclusiones: la prevalencia de malestar psíquico es alta entre las pacientes puérperas atendidas en el centro Materno Infantil de Bastión Popular.

Palabras clave

Malestar Psíquico, Embarazo, Diagnóstico, Test Goldberg.


Citas

  1. Alvarado, Rubén et al. Cuadros depresivos en el postparto en una cohorte de embarazadas: construcción de un modelo causal. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [online]. 2000, vol.38, n.2 [citado 2015-09-04], pp. 84-93 . Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272000000200003&lng=es&nrm=iso>;. ISSN 0717-9227. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272000000200003.
  2. Dennis C, McQueen K. The relationship between infant-feeding outcomes and postpartum depression: A qualitative systematic review. Pediatrics [internet]. 2009 [consultado el 23 de septiembre de 2011];123(4):736-51. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/123/4/e736.full
  3. National Health and Medical Research Council. Postnatal depression. Not just a Baby Blues. Canberra: National Health and Medical Research Council; 2000.
  4. Brown S, Lumley J. Physical health problems after childbirth and maternal depression at six to seven months postpartum. Br J Obstet Gynaecol 2000; 107: 1194-2001.
  5. Civic D, Holt VL: Maternal depressive symptoms and child behavior problems in a nationally representative normal birthweight sample. Matern Child Health J 2000; 4: 215-21.
  6. Hamdan A, Tamim H. Psychosocial risk and protective factors for postpartumdepession in the United Arab Emirates. Arch Womens Ment Health. 2011; 14(2): 125-33.
  7. Rojas G, Fritsch R, Guajardo V, Rojas F, Barroilhet S, Jadresic E. Caracterización de madres deprimidas en el posparto. Rev méd Chile. 2010;138(5):536-42.
  8. Evans G, et al., 2003. Depresión postparto realidad en el sistema público de atención de salud. Rev Chil Obstet Ginecol 2003; 68(6):491-94.
  9. Ministerio de Salud Pública. Dirección Distrital de Salud nº 09d07. Libro de estadísticas de atenciones en partos. 2010. P 87.
  10. Ministerio de Salud Pública. Dirección Distrital de Salud nº 09d07. Libro de estadísticas de prevalencia de complicaciones en el puerperio. 2010. P 6. 2011. P 5.
  11. González-Forteza C, Morales-Carmona F, Gutiérrez Calderón E. Indicadores clínicos de malestar psicológico en pacientes obstétricas y ginecológicas. Un estudio comparativo en México. Psicopatol 1992; 2: 1-4.
  12. GOLDBERG DP. The detection of psychiatric illness by questionnaire. Londres: Oxford University Press; 1972. P 139 - 145.
  13. BJELICA A, KAPOR-STANULOVIC N. Pregnancy as a psychological event. Medicinski Pregled 2004; 57: 144-8.
  14. Goldberg DP, Hillier VF. A scaled version of the General Health Questionnaire. Psychological Medicine 1979;9:139-145.
  15. Engelhard Im, Van Den Hout Ma, Valaeyen JW. The sense of coherence in early pregnancy and crisis support and posttraumatic stress after pregnancy loss: a prospective study. Behav Med 2003; 29: 80-4.

Cómo citar

1.
Calle Morillo LV, Herrera Miranda L del C, Paucar Llerena ME. Frecuencia del malestar psíquico en las pacientes de puerperio inmediato y mediato del centro de salud Materno Infantil de Bastión Popular 2011-2012. Rev. Med. UCSG [Internet]. 3 de junio de 2016 [citado 23 de febrero de 2025];18(4):249-52. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/795

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.