Necrólisis epidérmica tóxica en pacientes pediátricos. Reporte de caso
Resumen
El síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica son afecciones graves que forman parte de un mismo espectro de enfermedad que da como resultado una necrosis y despegamiento de la epidermis. Se cree que es un complejo de hipersensibilidad que afecta a la piel y mucosas. Se presenta el caso de un niño de 16 meses atendido en el hospital Dr. Francisco de Ycaza Bustamante con estatus convulsivo y que necesitó intubación. Posteriormente se acompañó de afección del 70% de piel con criterio de necrólisis epidérmica tóxica, resultado probablemente del efecto adverso al uso de medicamentos. Se describen los criterios para su diagnóstico y las recomendaciones terapéuticas. Aunque en la mayoría de casos es idiopática, la principal causa confirmada es por uso de medicamentos a dosis terapéuticas; pese a su baja frecuencia se asocian a una alta tasa de mortalidad.Palabras clave
Síndrome Stevens Johnson, Necrolisis Epidérmica Tóxica, Reacción Adversa a Medicamentos RAMs.
Citas
Sotelo-Cruz N. Síndrome de Stevens-Johnson y necrolísis epidérmica toxica en niños: articulo de revisión. Gaceta Médica de México. 2012; 148: 265-75.
Finkelistein Y, Gordon S. S, Acuna P, George M, Pope E. Recurrence and outcomes of Stevens - Johnson syndrome and toxic epidermal necrolysis in children. Pediatrics Vol. 128, Number 4, October 2011: 723 -28 www.pediatric.org/cgi/doi/10.1542/peds.2010-33- 22
Juri C, Valero I. Cuadernos de neurología, Síndrome de hipersensibilidad a anticonvulsivantes: Departamento de Neurología, Escuela de Medicina – Pontifica Universidad Católica de Chile. Articulo de revisión Vol. XXIII, 1999. http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/neurologia/cuadernos/1999/pub_12_99.html
Telechea H, Speranza N, Giachetto G, Pirez C. Síndrome de Steven Johnson: una enfermedad habitualmente producida por medicamentos. Archivos de pediatría Uruguay 2008; 79(3): 229-234
Hernández C.A., Restrepo R, Mejía M. Síndrome de Stevens-Johnson y necrolísis epidérmica toxica. Rev. Asoc. Colomb Dermatol. 2011; 19: 67-75
Leiton Chaves A, Navarro Coto J-Tema 1-2013: Enfermedades dermatológicas que requieren un manejo similar a las quemaduras. Revista de la Escuela de Medicina URC – HSJD; Año 2013; 3:1-7 www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.er
Esquivel-Chávez A, Horcasitas-Ibarra R, Peralta-Pedrero, Vázquez Domínguez A. Guía de práctica clínica Diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Steven-Johnson / Necrolisis epidérmica toxica en el adulto: Evidencias y recomendaciones México; Secretaria de Salud, 2009 –: 10 (falta página) www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
Clavijo R., D` Ávila I, García M. J. Síndrome de Stevens-Johnson: una forma grave de las reacciones adversas a medicamentos. BIOMEDICINA, 2011. 6 (3). 26 – 34
Park GT, et al. Sera from patients with toxic epidermal necrolysis contain autoantibodies to periplakin. British Journal of Dermatology.– 2006: 155 (337)
Impicciatore P, Choonara et. Al. Incidence of adverse drug reactions in paediatric in/outpatients: a systematic review and meta-analysis of prospective studies. Br J clin Pharmacol 2001; 52: 77-83
Estrella V., Baroni E, Leroux M, Sanchez A, Bergero A., Fernandez J Síndrome de hipersensibilidad a anticonvulsivantes (SHA). Rev. Argent. Dermatol. 2007; 88: 46-54 Scielo.org.ar: http://www.scielo.org.ar/pdf/rad/v88n1/v88n1a05.pdf
Salaza-Dominguez L, Hernandez-Begueristain J et al. Reacciones adversas a medicamentos en pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias 2005;4 (2-3) http://www.bvs.sld.cu/revistas/mie/vol4_2-3_05/mie05205.htm
Singh H, Dulhani N, Kumar BN, Singh P, Tewari P, Nayak K. A Pharmacovigilance Study in Medicine Department of Tertiary Care Hospital in Chhattisgarh (Jagdalpur), India. J Young Pharm. 2010;2(1):95–100.
Salas-Rojas G, Pérez-Morales M,1 Meléndez-López S, Castro-Pastrana C. Reacciones adversas a medicamentos relacionadas con ingresos y estancias hospitalarias: revisión sistemática de 2000 – 2001 . Revista Revista Mexicana Ciencias Farmaceuticas 43 (3) 2012
Naranjo C. A. y Usoa E. B. 1992. Reacciones adversas a medicamentos. En: Farmacología Clínica, Métodos de Farmacología Clínica. Programa Regional de Medica- mentos Esenciales de la Organización Panamericana de la Salud., Washington, pp 330-350.
Leape L. 1991. The nature of adverse events in hospitalized patients. Results of the Harvard Medical Prac- tice Study II. The New England Journal of Medicine (324):377-84.
Rawlins M. and Thomas S. 1998. Mechanisms of adverse drug reactions. En: Davies, D., Ferner, R. and De Glanvi- lle, H.: Davies ́s Textbook of Adverse Drug Reactions. 5th Ed. Chapman & Hall Medical Press. London, pp 48-9.
Rugino T. A., Janvier Y. M., Baumach J. M. and Bilar C. A. 2003. Hypoalbuminemia with valproic acid administration. Journal of Pediatric Neurology. 29(5):440-444.
Gutiérrez-Islas E, Báez-Montiel B, Turabián J, Bolaños-Maldonado M, et-al Pacientes con reacciones adversas a medicamentos presentan una mayor prevalencia de alteraciones emocionales. Revista Elsevier. Atención Primaria, Volume 44, Issue 12, Pages 720-726
Vargas-Mendoza J, Aguilar-García E. Niveles de estrés en los familiares de los pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos de un hospital general . Centro Regional de Investigación en Psicología, Volumen 5, Número 1, 2011 Pág. 35-40. http://www.conductitlan.net/centro_regional_investigacion_psicologia/60_estres_familiares_cuidados_intensivos.pdf
Santana-Cabrera L, Sánchez-Palacios M, Hernández-Medina E, García-Martul M, et al Necesidades de los familiares de pacientes de cuidados intensivos: percepción de los familiares y del profesional. Med Intensiva, 31 (2007), pp. 273-80.
Fernández Busso N. Los efectos adversos y la calidad de atención. Estrategias para mejorar la se- guridad de los pacientes pediátricos. Arch argent Pediatr 2004; 102 (5): 402-410.
Forman R, Koren G, Shear NH. Erythema multiform, Stevens-Johnson syndrome and toxic epidermal necrolysis in children: a review of 10 years’ experience. Drug Saf. 2002;25(3):965-72
Cómo citar
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.