Cromoblastomicosis en el Ecuador

Contenido principal del artículo

Telmo Eduardo Fernández Ronquillo
Yessenia Acosta
Ricardo Almeida

Resumen

Los reportes de cromoblastomicosis en el Ecuador son escasos. Es oportuno conocer la prevalencia de la enfermedad y promover su diagnóstico oportuno. Objetivo: determinar la prevalencia de cromoblastomicosis en el Ecuador. Se realizó una revisión de la literatura previa a través de PubMed y de archivos de diversas instituciones, para recopilar informes de casos de la enfermedad. Se constataron 6 publicaciones previas, la primera data de 1958. En los archivos del departamento de Micología del Instituto de Salud Pública e Investigación desde 1979 a 2012, se han diagnosticado 25 pacientes con cromoblastomicosis, con F. pedrosoi como etiología en el 80% de casos. Los 25 casos corresponden a varones adultos, trabajadores agrícolas en cultivos tropicales, de escasos recursos económicos y procedentes de la zona litoral o costa. Clínicamente dos casos fueron considerados leves con lesiones localizadas en sitio de inoculación, y los demás moderados a graves, con evolución lenta de muchos años. Las presentaciones clínicas, excepto en los dos casos leves localizados, correspondieron a lesiones múltiples por diseminación local y linfáticas regionales, de aspecto verrucoide, tumoral y complicaciones variadas, en especial ulceraciones e infecciones severas. Los casos más graves tenían invalidez importante. La cromoblastomicosis es una micosis subdiagnósticada y, por su lenta evolución hacia la incapacidad, sin terapéutica eficaz; el diagnóstico temprano es la mejor manera de ofrecer un mejor pronóstico al paciente.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Fernández Ronquillo TE, Acosta Y, Almeida R. Cromoblastomicosis en el Ecuador. Rev. Med. UCSG [Internet]. 11 de febrero de 2019 [citado 11 de octubre de 2024];19(4):246-51. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/860
Sección
Artículos de Revisión
Biografía del autor/a

Telmo Eduardo Fernández Ronquillo, Universidad de Guayaquil

Profesor principal investigador de la cátedra de Medicina Tropical de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil.

Citas

Queiroz-Telles F, Nucci M, Colombo AL, Tobón A, Restrepo A. Mycoses of implantation in Latin America: an overview of epidemiology, clinical manifestations, diagnosis and treatment. Med Mycol. 2011; 49 (3): 225–36.

Rippon JW. Chromoblastomycosis and related dermal infections caused by dematiaceous fungi. En: JW Rippon, (2ndEd.) Mycology Medical: The Pathogenic Fungi and the Pathogenic Actinomycetes. Philadelphia, WB Saunders; 1982: 249–76.

Queiroz Telles F, Wagner de C L Santos D (2014). Cromoblastomicosis. En: Fernández T. (4° Ed.) Texto de Medicina Tropical. Guayaquil, Eduquil, 2014: 243-252.

Castro RM, Castro LGM. On the priority of description chromomycosis. Mykosen. 1987; 30 (9): 397-403.

Rodriguez M., J. D. Revisión de las Micosis profundas en el Ecuador. Rev. Ecuat. Hig. Med. Trop. 1958; 5 (4); 177–188.

Rodriguez M., J. D. Revisión Crítica de Investigaciones y Literatura Micológicas durante los años 1950-1960 en Ecua-dor. Mycopath. 1962; 17: 185-202.

Vera de Coronel V. Un caso de cromomicosis por Phialophora verrucosa Thaxter 1915. Rev Ecuat Hig Med Trop. 1968; 25(3): 261-263.

Merchán M, Padilla P, Zeas I. Micosis profundas en el Austro Ecuatoriano. Dermatología Peruana. 1998: (Ed. Espe-cial): ISSN versión electrónica : 1609-7203: 53.

Hosokawa A, Nokaka, S, Gómez E, Hashiguchi, Y. Reporte de un caso de cromomicosis en un área endémica de leish-maniasis cutánea en Ecuador: diagnóstico diferencial entre leishmaniasis y cromomicosis. En: Gómez, E, Hashiguchi Y. Un breve comentario sobre el patrón cambiante de la leishmaniasis en el mundo. Biblioteca Virtual en Salud, Base de dados LILACS. Editor s.l, s.n, 2000: 138-47.

Manzano M, Merchán M, Padilla P. Cromomicosis diseminada. En: Libro de resúmenes del XIII RADLA (CDRoom). Lima: Reunión Anual de Dermatólogos Latinoamericanos del Cono Sur, 2004:

Fernández T. Medicina Tropical (4° edición) Universidad de Guayaquil, EDUQUIL, 2014.

Ameen M. Chromoblastomycosis: Clinical presentation and management. Clinical and Experimental Dermatology. 2009; 34: 849–854.

Queiroz-Telles Flavio, Santos Daniel W. C. L. Chromoblastomycosis in the Clinical Practice. Curr Fungal Infect Rep. 2012; 6: 312–319.

Queiroz-Telles F, Esterres P, Pérea-Blanco M. et al. Chromoblastomycosis: an overreview of clinical manifestation. 2009; Med Myc: 47, 3-15.

Correia RTM, Valente Neusa YS, Criado PR, Da Costa Martins J E. Chromoblastomycosis: study of 27 cases and review of medical literature. An Bras Dermatol. 2010; 85 (4): 448-454.

Burstein Zuño. Cromomicosis: Clínica y tratamiento; Situación Epidemiológica en Latinoamérica. Rev Peru Med Exp Salud Pú-blica. 2004; 21(3): 167-175.

Solórzano S, García R, Hernández-Córdova G. Cromomicosis: reporte de un caso incapacitante. Rev Peruana Med Exp Salud Pú-blica. 2011; 28(3):552-555.

Maleck D, Amaya-araujo M, Cochón M, Isa Isa R. Cromoblastomicosis facial y esporotricoide. A propósito de un caso. Médico. Revista Dominicana de Dermatología, 2010; 37 (1), 28-31.

Muñoz VF, Valenzuela G, Rochín M. Cromomicosis: Reporte de un caso con topografía atípica. Rev Iberoam Micol. 2011; 28(1): 50–52.

Queiroz-Telles F, Santos Daniel W.C.L. Challenges in the Therapy of Chromoblastomycosis. Mycopathologia. 2013; 175: 477-48.