Correlación entre ph salival y caries dental en pacientes con síndrome de Down que acuden a la Fundación asistencial Armada Nacional-Guayaquil-Ecuador
Resumen
Objetivo: determinar la correlación entre pH salival y caries dental en pacientes con Síndrome de Down que acuden a la Fundación Asistencial Armada Nacional (FASAN)-Guayaquil. Metodología: esta investigación se llevó a cabo en pacientes con Síndrome de Down por una muestra de 58 individuos entre las edades de 4 a 25 años de ambos géneros. Se realizó la medición del pH salival a través de tiras indicadoras de pH colocadas sublingualmente, para generar diagnósticos de caries dental, índice de placa dental así como realizar encuestas de hábitos dietéticos a padres. Resultados: los pacientes con síndrome de Down, tuvieron un pH salival inicial neutro con un 50% pero sin gran diferencia al pH salival ácido con un 43%, al contrario el pH salival que se tomó después de 10 minutos de la ingesta de bebidas azucaradas, prevaleció el pH ácido con un 83% teniendo relación con la cantidad de caries encontradas en la muestra dentro de los rangos (bajo riesgo de caries 57% y moderado 22%) y placa dental presente en un 59% con nivel 2 de placa dental. Se verificó más frecuente el riesgo de caries en el sexo masculino con 59% y el rango de edad más afectado fue de 12 a 18 años. Conclusión: existe una estrecha relación entre el pH salival ácido y la caries ya que se encontró en todos los pacientes con una prevalencia entre los rangos bajo y moderado, con un alto nivel de placa dental Nivel 2 de placa dental) debiéndose principalmente a la poca higiene bucal.
Palabras clave
pH salival, caries dental, placa dental, bebidas azucaradas
Citas
- Bancalari, S.C & oliva, M.P. Riesgo biológico de caries en niños con síndrome de Down entre 12 y 17 años del Cavime, Concepción, año 2010. Int. J. Odontostomat. 6(2): 221-224. 2012
- Barrios C.E, Vila V.G, Martínez S.E, Encina A.J, Relación entre pH salival y caries dental en pacientes con sín-drome de Down. Rev. Odontoestomatologia. Vol. XVI No. 23. Mayo 2014
- Areias C., Pereira ML., Pérez D., Macho V., Coelho A., Andrade D. Enfoque clínico de niños con síndrome de Down en el consultorio dental. Av. Odontoestomatologia. 30(6):307-313. 2014.,
- Bexi Perdomo., Deyla Torres., Yoly Paredes., Síndrome de Down e Higiene bucal: lineamientos para padres, cuidadores y docentes. RevVenezInvestOdont. IADR. 2(2): 156-169. 2014
- Katiuska Rodríguez Guerrero, Rafael Claveria Clarck., Maritza Peña Sisto. Algunas características clínico-epidemiológicas del Síndrome de Down y su repercusión en la cavidad bucal. MEDISAN 19(10): 1273. 2015
- Alidianne Cabral X., Gordon-Núñez M., Ribeiro C., Calvacanti A., Lins R. Prevalencia de anormalidades buca-les y caries dental en portadores de Síndrome de Down. Acta Odontológica Venezolana. Volumen 50 N°4. 2012
- Ramos J., Galindo F., Torres C., Avilés. S. Síndrome de Down – Caso clínico. Odontología Actual. Año 5, núm., 57, enero del 2008.
- Culebras Atienza E., Silvestre-Rangil J., Silvestre Donat F. Alteraciones Odonto-esmatologicas en el niño con síndrome de Down. Revista Española de Odontopediatria. 2012; 68(6): 434-436.
- Díaz- Cárdenas S., González- Martínez F. Prevalencia de caries dental y factores familiares en niños escolares de Cartagena de Indias, Colombia. Revista de salud pública 12(5): 843-851, 2010.
- Lizama M., Retamales N., Mellado C. Recomendaciones de cuidados en salud de personas con síndrome de Down: 0 a 18 años. Revista Médica de Chile 141:80-89. 2013.
- Gorduño-Zarazua L., Giammateo Alois L., Kofman-Epstein S., Cervantes Peredo A. Prevalencia de mosaicis-mo para la trisomía 21 y análisis de las variantes citogenéticas en pacientes con diagnostico síndrome de Down. Revisión de 24 años (1986-2010) del servicio de genética del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. Bol. Med. Hosp.Infant.Mex. 70(1):31-36. 2013
- Pérez Chávez D. Síndrome de Down. Revista de Actualización Clínica. V 45: 2357-2361. 2014.
- Tirado Amador L., Díaz Cárdenas S., Ramos Martínez K. Salud bucal en escolares con síndrome de Down en Cartagena (Colombia). Revista Clínica Médica Familiar. 8(2):110-118. 2015.
- Alonso Noriega M., Karakowsky L. Caries de la infancia temprana. Perinatol Reprod Hum.23 (2):90-97. 2009.
- Criollo Chicaiza L. Valoración del pH salival asociado al consumo de (Lácteos, yogurt natural y yogurt de du-razno), en individuos con síndrome de Down de la fundación “El Triángulo” y su posible relación con la caries dental. Quito. Universidad Central del Ecuador. Marzo. 2015.
- Cosio Arévalo D., Ortega Cambranis A., Vaillard Jiménez E. Determinación del pH salival antes, durante y después del consumo de caramelos en niños de 3,4 y 5 años de edad. Oral. Año 11. Núm. 35: 642-645. 2010.
- Caridad C. El pH, flujo salival y Capacidad Buffer en Relación a la formación de la Placa Dental. Odous Científica. Vol.IX. No. 1, Enero- Junio. 2008.
- Franco G., Saab R., Variani L., Torres M., Fragoneze A., Brancher J. Analysis Of salivary ph., flow rate, buff-ering capacity, concentrations of calcium, urea and total proteins in 2-8 years-old children whit Downs syn-drome. RSBO. Jan-Mar, 11(1): 66-70. 2014.
- Aguirre Aguilar A., Narro Sebastián F. Perfil salival y su relación con el índice CEOD en niños de 5 años. Revis-ta Odontológica Mexicana. Vol.20 No.3 Julio-Septiembre. 2016.
- Pérez A. La Biopelicula: una nueva visión de la placa dental. Rev. Estomatológica Herediana. 15(1):82-85. 2005
- Verdozoto J. Relación entre ingesta de caramelos ácidos, pH salival, estrato socioeconómico y erosión dental en niños de tercero a séptimo año de educación básica de la parroquia de Guayllabamba. Odontología. V.16 Diciembre 2014.
- Aguirre A., Vargas A. Variación del pH salival por consumo de chocolate y su relación con el IHO en adoles-centes. Oral. Año 13. Núm. 41: 857-861. 2012.
- Molina J. Atención y cuidados odontológicos para los niños con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down. 22:15-19, 2005.
- Barrios C., Martínez S., Encina A. Relación de los niveles de caries y pH salival en pacientes adolescentes. RAAO. Vol.LV. Num.1-2016.
- Demicheri A., Batlle A. La enfermedad periodontal asociada al paciente con Síndrome de Down. Odontoesto-matologia. Vol. XIII. No. 18. Noviembre 2011.
- Soham B., Srilatha KT. Seema Salivary Characteristics of Downs Syndrome Children – A Review. Journal of Oral Hygiene & Health. Vol.4:201. 2016.
- Dávila M., Gil M., Daza D., Bullones X., Ugel E. Caries dental en personas con Retraso Mental y Síndrome de Down. Rev. Salud Pública. 8(3): 207-213. 2006.
- Benítez M., López P., Yamamoto A. Enfermedad Periodontal en pacientes adolescentes con Síndrome de Down. Presentación de caso. Revista Odontológica Mexicana. Vol.18 Núm. 3. Julio- Septiembre. 2014
- Morales C.M.C., Naukart G.Z.C. Prevalencia de maloclusiones en pacientes con síndrome de Down. Oral Año 10. Num.32: 537-539. 2009.
- Capreli M. Síndrome de Down, hipotiroidismo y otras causas. El niño campesino deshabilitado. Retraso Mental. Capítulo 32: 277-282. 2013.
Cómo citar
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.