EDITORIAL

Resumen
En 1927, sin mayor repercusión, el pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán, Fritz Jahr, usó por primera vez la combinación Bio-Ethik (unión de los vocablos griegos bios, "vida", y ethos, "comportamiento") en un artículo sobre la relación entre el ser humano, las plantas y los animales.
Sin embargo, en 1971 Van Rensselaer Potter, oncólogo y profesor de la Universidad de Wiscousin introdujo en Estados Unidos de Norteamérica, el neologismo BIOÉTICA en su obra "Bioética: un puente al futuro" y señalaba que la denominaba de este modo para enfatizar los dos más importantes ingredientes: el conocimiento biológico y los valores humanos.
La Bioética es un estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida, en cuanto dicha conducta es examinada interdisciplinariamente a la luz de la dignidad de la persona y de los valores que de ella dimanan; se la concibe como una disciplina dialógica y, por lo tanto, secular y procedimental.
También es la "búsqueda de soluciones éticas, jurídicas y humanísticas a los problemas planteados al hombre y a su medio ambiente".
Biografía del autor/a
Antonio Aguilar Guzmán
Director de la Revista Medicina, Profesor de Bioética
Cómo citar
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.