Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Nevus melanocítico congénito. Reporte de caso

PDF

Resumen

El nevus melanocítico es una proliferación anormal pero benigna de los melanocitos de la piel que tienden a agruparse en nidos o tecas. Aunque es mayormente esporádico, pocos casos familiares se han informado. Las lesiones cutáneas típicas están presentes al nacer. Los nevus melanocíticos congénitos (NMC) representan el 1% del total y según su tamaño se clasifican en pequeños, medianos o gigantes. La principal preocupación médica con el nevus melanocítico gigante es el riesgo de desarrollar melanoma cutáneo. El diagnóstico debe considerarse en cualquier recién nacido o niño que tenga un gran nevus melanocítico cutáneo. Por este motivo se presenta el caso clínico de un paciente de 4 años de edad que presenta desde el nacimiento extensa placa pigmentada negruzca de márgenes definidos y con folículos pilosos en superficie que afecta la mitad inferior del tronco, región lumbosacra, y mitad de sus miembros inferiores. Compatible con nevus melanocítico. El principal motivo es dar a conocer la importancia del diagnóstico temprano.

Palabras clave

nevos congénitos, melanosis neurocutánea, síndromes neurocutáneos


Citas

  1. Rex Cavallé. Nevus Melanocíticos. Asociación Española de Pediatría. :185. [Internet]. [citado 26 de julio de 2017]. Dis-ponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/nevus.pdf
  2. Armando Quero-Hernández. Nevo melanocítico congénito gigante y melanoma. Presentación de un caso clínico. Rev Fac Med UNAM. 2006 Oct;49(5):217–9.
  3. Arango Ospina JF, Chávez Bolaños LJ, Mendoza Medina JA, Durán MA. Nevus melanocítico intradérmico congénito gigante. El niño tortuga (testudines): Caso clínico. Cir. plást. iberolatinoam. 2009 Sep; 35(3)
  4. Hugo Cabrera. Manejo de Nevos Melanocíticos [Internet]. Actualizaciones Terapeúticas.; Available from: http://www.atdermae.com/pdfs/xv-reunion-56.pdf
  5. Magaña M, Sánchez-Romero E, Magaña P, Beck-Magaña A, Magaña-Lozano M. Congenital Melanocytic Nevus: Two Clinicopathological Forms. Am J Dermatopathol. 2014 Aug 19. [Medline]
  6. Frieden ABZI. Neurocutaneous Melanosis (Neurocutaneous melanocytosis) [Internet]. [citado 26 de julio de 2017]. Disponible en: http://www.mdedge.com/ecardiologynews/dsm/419/dermatology/neurocutaneous-melanosis-neurocutaneous-melanocytosis
  7. Gocmen R, Guler E, Acar Arslan E. A Case of Neurocutaneous Melanosis and Neuroimaging Findings. Journal of Radiology Case Reports [Internet]. 31 de marzo de 2015 [citado 26 de julio de 2017];9(3). Disponible en: http://www.radiologycases.com/index.php/radiologycases/article/view/2141
  8. Schwartz R, Steen C, Rothenberg J, Thomas I. Congenital Nevi: Background, Pathophysiology, Epidemiology. MedS-cape [Internet]. 5 de junio de 2017 [citado 26 de julio de 2017]; Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/1118659-overview
  9. Paradela S, Fernández-Torres R, Fonseca E. Controversias en el nevus congénito. Actas Dermosifiliogr. 2009 Sep 1;100(7):548–61.
  10. Simons E, Huang J, Schmidt B. Congenital melanocytic nevi in young children: Histopathologic features and clinical outcomes. Journal of the American Academy of Dermatology. 2017;76(5):941-947.
  11. Batista Muñoz N, Céspedes Fonseca Y, Peregrín Rodríguez S, Hernández Marrero OM. Presentación de un paciente con diagnóstico de nevus melanocítico pigmentado congénito gigante. CCM. 2012; 16(1).
  12. Sarmiento Portal Y, Vara Cuesta O, Portal Miranda M, Cabrera Domínguez N, Pérez Chirino A. Nevus melanocítico gigante congénito. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2014;18(6):1110-1117.
  13. Estrella V, Habermacher S, Videla A, Leroux MB, Maccario MF, Bergero A. Nevo melanocítico congénito gigante: pre-sentación de tres casos. Rev. argent. dermatol. [Internet]. 2012 Dic [citado 2017 Jul 28] ; 93( 4 ): . Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2012000400005&lng=es.
  14. Buján MM, Cervini AB, Pérsico S, Martín Pierini A. Melanosis neurocutánea. Comunicación de un caso y revisión de la bibliografía. Arch argent pediatr. 2011; 109(6).
  15. García Morán JI, Jarabo García MT. Nevus melanocíticos congénitos: Un estudio de 23 casos en un centro de salud. Anales españoles de pediatria. 1996; 44(6).

Cómo citar

1.
Borja Yenchong MA, Troya Toro MA, Troya Toro MP. Nevus melanocítico congénito. Reporte de caso. Rev. Med. UCSG [Internet]. 29 de junio de 2019 [citado 23 de febrero de 2025];23(2):100-3. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/973

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.