Lectores y hábitos diarios: variaciones en las tendencias de lectoría de medios de soporte impreso
Resumen
Desde inicios del presente siglo, las tendencias tanto en la lectoría de los medios de soporte impreso de circulación diaria, como en la sintonía de medios de televisión abierta, han variado de modo significativo. La acción combinada del crecimiento de los segmentos poblacionales con nivel medio de consumo, por un lado, y el acceso sostenido a servicios domiciliarios o portables a Internet, por otro, han modificado la estructura de participación en el sector de la comunicación periodística. En concordancia con lo anterior, el propósito del presente artículo consiste en evaluar la metodología tradicional de los estudios de lectoría, dimensionar el tamaño del público lector de medios diarios de soporte impreso en Guayaquil y analizar sus características. Se sostiene, como conclusión que no resulta del todo admisible, conceptual y metodológicamente, argumentar causalidad entre las variables que generalmente se vinculan en estudios de esta clase, pues sus niveles de aproximación a los objetos empíricos difieren de modo significativo, problema que, por otro lado, debería incluir la indagación tanto de los géneros practicados por un medio de prensa como los usos en la descripción de lo real por los lectores.
Palabras clave
Lectoría de medios impresos, lectores, tendencias
Biografía del autor/a
Ruben Aroca Jácome
Docente Investigador
SOCIÓLOGO - PHD por la UNIVERSIDAD DE ALMERÍA, ESPAÑA
INVESTIGADOR ACREDITADO SENESCYT, REG-INV - 18 - 02442
Citas
- Bennett S., M. K. (2008). The ‘digital natives’ debate: A critical review of the evidence. British Journal of Educational Technology, Volume 39, Issue 5,, 775–786.
- Berstein, B. (2003). Clases Sociales, Lenguaje y Socialización. Recuperado el 12 de agosto de 2010, de http://www.infoamerica.org/
- Constituyente, A. N. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional.
- Damratoski, K. F. (2011). An investigation into alternative television viewership habits of College Students. Journal of Applied Business Research, 27 (1), 69-76.
- Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas (Duodécima ed.). Barcelona: Gedisa.
- Giddens, A. (1983). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (26 de Agosto de 2017). Población y Demografía. Obtenido de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
- Kantar Media Research. (2013). Informe de Lectoría. Guayaquil: Kantar Media Research.
- Llorente, J. (2013). Panorama de la prensa latinoamericana: el boom antes de afrontar el desafío de Internet. Madrid: Llorente & Cuenca.
- Svensson, M. L. (27 de Febrero de 2013). The Survey Bay. Obtenido de www.thesurveybay.com
Cómo citar
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.