Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Las representaciones de la ictiosis en el discurso familiar y su relación con la calidad de vida de quienes la padecen

PDF (Español (España))

Abstract

El objetivo de este estudio es dar cuenta de las representaciones de la ictiosis en el discurso familiar y en la configuración de vínculos, y su relación con las percepciones de la calidad de vida de quienes la padecen. Esta investigación se la ha entendido como interpretativa referida a lo singular, los pacientes con ictiosis y sus familiares entrevistados fueron seleccionados en relación con la variedad e integración de las diversas realidades que en ellos convergen. El análisis de los casos determinó lo que representa el tener un hijo o familiar con ictiosis, y, los significantes que ellos buscan para explicar y dar respuestas a lo socio-económico, religioso y psico-afectivo. En los pacientes, sus representaciones de lo acontecido en su cuerpo han configurado su imagen corporal, modelada por las alusiones del lenguaje referidas al cuerpo propio y el de los demás, y la imagen especular en la que se reconoce, relacionada a su vez con las imágenes que son impuestas por la cultura. Así, esto ha contribuido a definir su posicionamiento en espacios relacionales y en sus proyectos de vida. Se ha podido identificar que los niños, adolescentes y jóvenes adultos con ictiosis, han asumido como un mandato el mostrarse a los demás como individuos que pueden prescindir de las consecuencias estéticas de la enfermedad y del dolor que produce, cuando tienen que usar su cuerpo para estudiar, trabajar y relacionarse; ya que es en estos espacios de intercambio cotidiano, desde donde serán reconocidos y valorados.

Keywords

Ictiosis, Calidad de vida, Representaciones, Vínculos, Discurso familiar, Imagen del cuerpo.


References

  1. Asociación española de ictiosis (ASIC). (2011). Información sobre ictiosis. Recuperado de http://www.ictiosis.org.
  2. Ayensa, J. (2003). ¿Qué es la imagen corporal? Recuperado de
  3. http://www.uned.es/ca-tudela/revista/n002/baile_ayensa.htm
  4. Beirana, P.A. .y col. (2008). Ictiosis verdaderas. Revista Centro Dermatológico Pascua. (vol.17). (núm.2). Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2008/cd082a.pdf .
  5. Cañarte, C. (2009). Ictiosis Ecuador. Recuperado de http://antoniorondonlugo.com/blog/wp-content/uploads/.../ICTIOSIS.pdf.
  6. Desarrollo, S.N. (5 de noviembre de 2009). Senplades. Recuperado de http://www.senplades.gov.ec/plan-nacional-para-el-buen-vivir-2009-2013
  7. Diario El Clarín. (2008). Recuperado de http://www.clarin.com.
  8. Diario El Telégrafo. (2009). Recuperado de http:/www.telegrafo.com.ec.
  9. Diario El Tiempo. (2011). Recuperado de http://www.eltiempo.com.ec.
  10. Fitzpatrick, T. (2008). Dermatología en Medicina General. (cap.47). Editorial Médica Panamericana.
  11. Fonseca, E. (1996). Dermatología pediátrica. Madrid: Grupo Aula Médica, S.L.
  12. Foundation for ichthyosis Skin Type. (2011). Ictiosis: una revisión. Recuperado de http://firstskinfoundation.org.
  13. González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Perspectivas en Psicología. ISSN: 1794-9998 / vol. 4 / no 2 / pp. 225-243. Recuperado de http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/diversitas/.../articulo_1.pdf.
  14. Guizar, J. (2001). Genética Clínica. Diagnóstico y manejo de las enfermedades hereditarias. 3ra edición. México: Editorial Manual Moderno.
  15. Habif, T. y otros. (2006). Enfermedades de la piel. Diagnóstico y tratamiento. Madrid: El Servier.
  16. Hüber, M. (2004). Malformaciones: diagnóstico y manejo neonatal. Chile: Editorial Universitaria.
  17. Iglesias, L. Guerra, A. y Ortiz, P. (2004). Tratado de Dermatología. 2da Edición.
  18. Madrid: Editorial McGraw Hill-Interamericana.
  19. Lacan, J. (2009). El estadio del espejo. Escritos I. México: Editorial Siglo XXI.
  20. MPPCTII. (2011). Red escolar nacional. Cuarta etapa psicología. Recuperado de http://www.rena.edu.ve.
  21. Nasio, J. (2008). Mi cuerpo y sus Imágenes. Buenos Aires: Editorial Paidós.
  22. Registro Oficial 449. (20 de octubre 2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de http://www.derechoecuador.com.
  23. Rother, María Cristina. (2006). Adolescencias: trayectorias turbulentas. Buenos Aires: Editorial Paidós.
  24. Sercovich, A. (1997). El discurso, el psiquismo y el registro imaginario. Buenos Aires. Nueva Visión.
  25. Thompson & Thompson. (2008). Genética en Medicina. (7° ed.). Editorial Masson.
  26. Ulnik, J. (2011). El psicoanálisis y la piel. Buenos Aires: Editorial Paidós.

How to Cite

Velásquez Arbaiza, I. (2015). Las representaciones de la ictiosis en el discurso familiar y su relación con la calidad de vida de quienes la padecen. Alternativas, 15(3), 46–55. Retrieved from https://editorial.ucsg.edu.ec/alternativas/alternativas/article/view/30

Download Citation

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.