La salud de los guayaquileños y la gestión municipal
Resumen
La salud es más que un hecho biológico, es un producto social. Esta depende principalmente de las condiciones económicas, sociales y culturales en las que vive la población. Mantener sana a la población depende de la influencia de lo que se conoce como los determinantes sociales de la salud que están relacionados con comportamientos comunitarios, familiares y personales, pero sobre todo de las condiciones de vida de la población. Estas últimas están relacionadas con decisiones políticas y económicas de los gobiernos nacionales y locales. Guayaquil, la ciudad más poblada del Ecuador, tiene sus propios problemas de salud que necesitan ser analizados y reflexionados para encontrar soluciones consensuadas, viables y efectivas. Las principales causas de muerte de los guayaquileños en los últimos años son las cardiovasculares (infarto del corazón, accidente cerebro vascular, hipertensión), respiratorias, insuficiencia renal, y cánceres. Es decir, predominan las Enfermedades No Transmisibles que se han convertido en un importante problema de salud por sus graves impactos en la salud pública y en la economía familiar debido a los altos costos del tratamiento. Estos problemas de salud se pueden evitar o prevenir. La mejor manera de lograrlo es con acciones colectivas. Es decir, con políticas públicas nacionales y municipales, las cuales tengan como objetivo disminuir los riesgos para la salud. Se presentan como ejemplo algunos problemas de salud, sus factores de riesgo y las principales políticas públicas que han demostrado ser efectivas en varias ciudades latinoamericanas.Palabras clave
políticas públicas de salud, salud urbana, determinantes de la salud
Citas
- CEPAL. (2017). CEPAL propone avanzar hacia “ciudades cuidadoras” en América Latina y el Caribe | Comunicado de prensa | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-propone-avanzar-ciudades-cuidadoras-america-latina-caribe
- Hábitat. (2016). Hábitat III: Declaración de Quito. Recuperado de http://habitat3.org/documents-and-archive/media-archive/media-clippings/habitat-iii-declaracion-de-quito/
- INEC. (2012). Camas y egresos hospitalarios. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/camas-y-egresos-hospitalarios-2012/
- INEC. (2014). Camas y egresos hospitalarios. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-de-camas-y-egresos-hospitalarios-2014/
- INEC. (2016). Camas y egresos hospitalarios. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/camas-y-egresos-hospitalarios-2016/
- Ministerio de Finanzas. (2012). Código orgánico organizacion territorial. Recuperado de www.finanzas.gob.ec
- ONU. (2015). Ciudades - Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
- OPS/OMS. (2007). Enfermedades Cardiovasculares. Recuperado de https://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=172:enfermedades-cardiovasculares&Itemid=1005
- OPS. (2008). Métodos poblacionales e individuales para la prevención y el tratamiento de la diabetes y la obesidad. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/DMPLAN-SPANISH.pdf
- Prosperi, J. (2019). Mortalidad urbana: reto para nuestro alcaldes. Recuperado de https://elblogdejorgeprosperi.com/2019/11/mortalidad-urbana-reto-para-nuestros-alcaldes/#more-4853
- WHO. (2017). Cardio-Vascular Diseases. 1–6. Recuperado de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)
Cómo citar
Cañizares Fuentes, R., & Barquet Abi Hanna, G. (2019). La salud de los guayaquileños y la gestión municipal. Alternativas, 20(2), 56–61. https://doi.org/10.23878/alternativas.v20i2.301
Descargar cita
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.