Una muestra de variación lingüística en el español hablado en Miraflores (Boyacá)
Resumen
El presente artículo es una muestra del corpus del habla de Miraflores (Boyacá), Colombia. Este corpus está compuesto por 18 entrevistas semidirigidas con un tiempo promedio de 40 minutos cada una y fue recogido en 2019 teniendo en cuenta las variables sociales género, nivel de instrucción y edad para su análisis sociolingüístico. Dicho análisis está soportado en el enfoque descriptivo e indaga por los usos del español en la comunidad de habla de Miraflores (Boyacá) en los niveles socio-fónico, socio-sintáctico, socio-léxico y socio-discursivo. La observación de las narraciones señala la riqueza y creatividad en la construcción discursiva del habla real, pues, las variables reconocen la unidad del español, gracias a expresiones metafóricas y procesos cognitivos que favorecen la interacción lingüística, social y contextual de la comunidad de habla de Miraflores (Boyacá).
Palabras clave
sociolingüística, variables sociales y lingüísticas, habla espontánea, corpus, español
Biografía del autor/a
Nelson D'OLivares Durán
Magíster en Lingüística (UPTC). Especialista en Filosofía Contemporánea (U. San Buenaventura). Licenciado en Idiomas Modernos (UPTC). Investigador del grupo de investigación Filosofía, Sociedad y Educación (UPTC). Profesor UPTC. nelson.dolivares@uptc.edu.co
Citas
- Calderon Noguera, D. F. & Durán Mendivelso, N. (2009). Caracterización sociolingüística de la comunidad de habla de Tunja. Cuadernos de Lingüística Hispánica. Tunja: UPTC. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/384/387
- Calderon Noguera D. F. & Salcedo Cely, M. S. (2010). Variantes léxicas del español hablado en Tunja dentro del marco del proyecto Preseea: una muestra. Cuadernos de Lingüística Hispánica. Tunja: UPTC. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/410/410
- Calderon Noguera D. F. & Alvarado Castellanos, J. (2010). El papel de la entrevista en la investigación sociolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica. Tunja: UPTC. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/349/353
- Calderon Noguera D. F. (2011). Corpus del español hablado en Tunja. Cuadernos de Lingüística Hispánica. Tunja: UPTC. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/349/353
- D’Olivares Durán. N. (2014). Sobre la metodología sociolingüística. Educación Y Territorio, Tunja: Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Recuperado de https://www.jdc.edu.co/revistas/index.php/reyte/article/view/126
- D’Olivares Durán. N. (2015). Breves glosas en torno de la sociolingüística. Cultura Científica. Tunja: Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Recuperado de https://www.jdc.edu.co/revistas/index.php/Cult_cient/article/view/140/159
- D’Olivares Durán N. & Casteblanco Cifuentes C.L. (2015). Un acercamiento a los enfoques de investigación y tradiciones investigativas en educación. Revista Hmanismo y Sociedad. Medellín: Uniremington. Recuperado de http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/197/0
- D’Olivares Durán, N. & Casteblanco Cifuentes, C.L. (2017). Interacción Oral: una muestra de Análisis Conversacional. Revista Humanismo y Sociedad. Medellín: Uniremington. Recuperado de http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/274/pdf
- Halliday, M.A.K. (1998). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica: Mexico.
- Lavob, W. (1988). La transformación de la experiencia en sintaxis narrativa. Universidad del Valle: Cali.
- Moreno-Fernández, F. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.
- Numpaque, G. y Sotelo, A. (2009). El concepto “política” en un grupo de jóvenes universitarios. Tunja: UPTC. Cuadernos de Lingüística Hispánica. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/385/388
Cómo citar
Descargar cita
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.