Ingreso a la carrera Ciencias Farmacéuticas 2015-2023: Una mirada desde la orientación vocacional y profesional
Resumen
La orientación vocacional resulta esencial para el ingreso de estudiantes motivados, cuyas preferencias se relacionen con el perfil del profesional. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de diferentes variables relacionadas con la orientación vocacional y motivación profesional de los estudiantes que ingresaron en la región occidental al curso diurno de Ciencias Farmacéuticas en el período 2015-2023. Se realizó un análisis retrospectivo y descriptivo de los resultados de los cuestionarios aplicados a muestras representativas (>50%) de estas cohortes para su caracterización. Como promedio el 96,7% ingresó desde la enseñanza precedente mediante prueba de ingreso con menos de 20 años. Fueron más mujeres (83,4%) que hombres (16,6%), principalmente nacionales (82%) y de La Habana (53,8%). El comportamiento de la orientación vocacional fue variable, con ligera tendencia a la recuperación después de la Covid-19, aunque en general fue limitada. No obstante, el 70 % de los estudiantes manifestó satisfacción con la carrera asignada, el 56,9% la seleccionó entre las primeras tres opciones, con mejores resultados en los últimos tres cursos. Las jornadas de puertas abiertas fue la vía de orientación de mayor reconocimiento, seguida por la importancia de la profesión (82,3%) y las referencias de otros (55%). Del 15,6% que accedió sin que le gustara la carrera, 9,2% lo hizo por presiones familiares y 6,4% porque no tuvieron otra alternativa. Las brechas identificadas requieren acciones de mejora inmediatas. La asignatura Introducción a las Ciencias Farmacéuticas fue clave para motivar a los estudiantes con deficiente orientación al momento del ingreso.
Palabras clave
orientación vocacional, profesional, Ciencias Farmacéuticas, ingreso, pregrado
Biografía del autor/a
Mara Fernández Valdespino
Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana.
Yania Suárez Pérez
Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana.
Citas
- Castro, W.M; Bueno, N.M; Góngora, G.M. (2020). Procedimiento de ingreso a la educación superior en Granma. Formación para el desarrollo local. En: Memorias del evento Universidad 2020. XV Taller internacional “La educación superior y sus perspectivas”. La Habana, Cuba.
- Celada, V (2020). Acerca de las causas de deserción universitaria en Argentina a principios del siglo XXI, de las políticas implementadas y nuevas propuestas de retención de la población estudiantil. Revista científica de UCES, 25(2), 33-54. ISNN 2591-5266
- CIO III (2018). Reseña del Tercer Congreso Iberoamericano de Orientación: Voces de la Orientación en Iberoamérica. Orientación y Sociedad, 18(1-2), 277-280. ISSN 1851-8893
- Corica, A.; Otero, A. (2018). Transiciones juveniles: un análisis sobre el vínculo educación y trabajo de jóvenes egresados de la educación obligatoria argentina. Última década, 26(48), 133-148. DOI 10.4067/s0718-22362018000100133
- Díaz, I.; Narváez, I.; Amaya, T. (2020). El proyecto de vida como competencia básica en la formación integral de estudiantes de educación media. Revista de Investigación de desarrollo innovador, 11(1), 113-126. DOI 10.19053/20278306.v11.n1.2020.11687
- Erazo, X.F., Roselo, E.R. (2021). Orientación vocacional y su influencia en la deserción universitaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 5 (18), Abril – junio, 591-606. Recuperado de: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.198.
- Gavilán, M. (2006). La transformación de la Orientación Vocacional: hacia un nuevo paradigma. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13791
- Gómez, M.C.; Tejedor, M.C. (2019). Elaboración de proyectos de vida en torno al estudio y al trabajo de jóvenes que finalizan la escuela media. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-111/792
- González, I., Rodríguez, A., Hernández, J. (2020). La orientación profesional para los estudiantes preuniversitarios desde la Universidad de Camagüey. Luz Año XIX (1), 3-14. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589161654002
- Guerra, R.M. (2020). Gestión de la calidad, los riesgos y el conocimiento en la industria médico farmacéutica y biotecnológica: compilación de estudios en Cuba. (1era ed). La Habana: Editorial Universitaria. Capítulo 1, p 4. ISBN 978-959-16-4466-4.
- Hernández, O., Ramírez, I., Hernández L.L. (2020) Una perspectiva diferente-orientación profesional en las Universidades cubanas. Boletín Academia Paulista de Psicología. 40(98), 83-90. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/344006377_Uma_perspectiva_diferente_-_orientacao_profissional_nas_Universidades_Cubanas
- Ibarrola, B.; Etxeberria, T. (2018). Inteligencias múltiples. De la teoría a la práctica escolar inclusiva. Buenos Aires: Ediciones SM Argentina. Recuperado de: https://issuu.com/sm_argentina/docs/inteligencias_multiples/4
- López, L. (2018). Estrategia de gestión del conocimiento para los servicios farmacéuticos cubanos. [Tesis de Doctor en Ciencias Farmacéuticas] Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba
- Miró, M.J. (2022). Orientación Vocacional - Ocupacional en la trayectoria escolar. Necesidad de repensar la propuesta educativa desde un enfoque integral y transversal a partir de la madurez de la carrera (Tesis de grado). Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas. Pontificia Universidad Católica, Argentina. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15583
- Ormaza, P. (2019) Educación: Orientación Vocacional y Profesional, garantía de derechos y construcción de proyectos de vida. Revista Ciencia UNEMI 12(30), Mayo-Agosto, 87 – 102. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp87-102p
- Palacios, X. (2019). Adolescencia ¿Una etapa problemática del desarrollo humano? Revista Ciencias de la Salud. 17(1), 5-8. DOI 10.12804. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56258058001
- Parra, P., Soto, R. Herrera, A.X., Juárez, L.C., Garduño, I., Merino, P., Vergara, C.M. (2019). Perfil estadístico de los egresados de la carrera de Farmacia en la FES Zaragoza UNAM. Ars Pharmaceutica, 60 (3), 153-160. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.30827/ars.v60i3.7949
- Rascovan, S. (2015). Los jóvenes y el futuro. Programa de orientación para la transición al mundo adulto. Proyectos con recursos y actividades. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
- Rascovan, S. (2016). La orientación vocacional como experiencia subjetivante. Buenos Aires: Editorial Paidós.
- Rascovan, S. (2020). Orientación y pandemia. Reflexiones para promover el debate. Revista Mexicana de Orientación Educativa. 17(38), 1-9. Recuperado de: http://w1.apora.org.ar/wp-content/uploads/2020/07/Rascovan-Sergio.-Orientaci%C3%B3n-y-pandemia-esitor.pdf
- Santana, L.; Medina, P.; Feliciano, L. (2019). Proyecto de vida y toma de decisiones del alumnado de Formación Profesional. Revista Complutense de Educación. 30(2), 423-440. ISNN 1998-2783. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/RCED.57589
- Suárez Pérez, Y. (2017). Nuevo plan de estudio para la licenciatura en Ciencias Farmacéuticas. [Editorial] Revista Cubana de Farmacia, 51(2). Recuperado de: http://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/223
Cómo citar
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.