Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Reporte de caso clínico: síndrome de Moebius

PDF

Resumen

Anomalía congénita que ocasiona parálisis del VI y VII par craneal; aunque el compromiso puede ser más extenso (III, IV, V, IX, X y XII). Se caracteriza por fascie en máscara (parálisis del nervio facial de forma bilateral, en ocasiones puede ser unilateral); micrognatia, paladar hendido, úvula hendida, ptosis palpebral, nistagmos, estrabismo, hipoplasia lingual unilateral, defectos de las extremidades y dificultad para la succión y deglución. Su etiología es multifactorial, aunque se ha asociado con la exposición prenatal a misoprostol. El diagnóstico es clínico. Presentamos el caso de un neonato obtenido por cesárea con antecedentes de amenaza de aborto a las 11 semanas de gestación. Se diagnóstica por exploración física (parálisis facial bilateral, fascie inexpresiva, boca “en carpa”, hipoplasia mandibular, hipoplasia ungueal, pie equino varo). El caso clínico presentado estuvo asociado a mal pronóstico a causa de su asociación con cardiopatía congénita (atresia pulmonar) que suele se infrecuente en este síndrome. En este paciente se ha sugerido como causa la injuria hipóxico/isquémica transitoria del feto debida a alteraciones en la circulación materno-fetal en otros casos su aparición se ha relacionado a sangrados durante el primer trimestre del embarazo, amenaza de aborto y exposición a teratógenos como misoprostol. El síndrome de Moebius se diagnostica básicamente por los rasgos físicos que presenta el paciente, entre ellos el más relevante y constante es la parálisis facial generalmente bilateral.

Biografía del autor/a

Cristina Herrera Mora

Médico Pediatra

Paola Mendieta Chispe

Médico Pediatra

Letty Muzzio Prott

Jefa del Servicio de Genética

Cómo citar

1.
Herrera Mora C, Mendieta Chispe P, Muzzio Prott L. Reporte de caso clínico: síndrome de Moebius. Rev. Med. UCSG [Internet]. 1 de octubre de 2011 [citado 23 de febrero de 2025];16(3):237-42. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/73

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.