Infección puerperal poscesárea vs posparto. Estudio realizado en el hospital gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”, período junio a octubre de 2010

Contenido principal del artículo

María Fernanda Calderón León
Lennys Viviana Calle Morillo
Javier Aquiles Hidalgo Acosta
Roxanna Parodi de Zurita

Resumen

Introducción: la infección puerperal continúa siendo una de las principales causas de morbimortalidad de la paciente obstétrica ocupan el 15% de las muertes maternas en el mundo. Objetivos: determinar qué grupo de estudio desarrolló con mayor frecuencia infección puerperal. Establecer los factores de riesgo y el tipo de infección puerperal más frecuente. Señalar el total de partos por cesárea y partos vaginales, durante el período junio – octubre 2010. Comparar el total de partos por cesárea con el número de puérperas infectadas en el período de estudio. Metodología: se realizó un estudio de casos y controles, con una muestra de 30 pacientes puérperas, en un período de 5 meses comprendidos entre junio a octubre de 2010, donde se compara la existencia o no de infección puerperal en las mujeres que se sometieron a parto o cesárea, considerando factores de riesgo que estuvieron presentes antes y/o después del parto, utilizando el programa Excel para el procesamiento de datos. Resultados: los factores de riesgo más frecuentes fueron la vulvovaginitis: 24% cesárea y 60% parto; fiebre materna: 28% cesárea y 40% parto y la ruptura prematura de membranas: 24% cesárea y 0% en parto. La Infección de herida quirúrgica fue la patología puerperal más frecuente representada por el 80% en las cesáreas. Se obtuvo: P<0.05, con un intervalo de confianza del 95%, error estándar 0.11, O.R. 3.34 y prueba Chi cuadrado 1.17. Conclusiones: la cesárea aumenta el riesgo de padecer una infección puerperal en relación al parto vaginal. Los factores de riesgo más frecuentes fueron: vulvovaginitis, fiebre materna y ruptura prematura de membranas. La infección puerperal más común fue la infección de herida quirúrgica. Las tasas de infección puerperal han disminuido significativamente en el hospital gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Calderón León MF, Calle Morillo LV, Hidalgo Acosta JA, Parodi de Zurita R. Infección puerperal poscesárea vs posparto. Estudio realizado en el hospital gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”, período junio a octubre de 2010. Rev. Med. UCSG [Internet]. 20 de noviembre de 2013 [citado 22 de noviembre de 2024];17(4):238-43. Disponible en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/562
Sección
Artículos de Investigación

Citas

Morales-Osorno B, Martínez DM. Morbilidad materna extrema en la Clínica Rafael Uribe Uribe en Cali, Colombia, en el período comprendido entre Enero del 2003 y Mayo de 2006. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. Julio/Septiembre 2007 [citado el 18 de marzo de 2010]; 58(3):184-188. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.

php?pid=S0034-74342007000300003&script=sci_arttext.

Herrera Mario M. Mortalidad materna en el mundo. Revista chilena de obstetricia y ginecología [Internet]. 2003 [citado el 7 de junio de 2010]; 68(6):536-543. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262003000600015&lng=es.%20%20doi:%2010.4067/S0717-75262003000600015.

Maldonado EF. Sepsis Puerperal (Fiebre de las parturientas) [Internet]. Presentado por: Sociedad Peruana de Medicina Interna. 25 de Octubre de 2007. Lima, Perú. Disponible en: http://www.medicinainterna.com.pe/eventop/xxixoctubre07/sepsispuerperal.pdf.

Dra. Anierka Valdes Santos, Dr. Ángel Gabriel Vázquez Hidalgo, Dr. Ángel Armando López Fernandez, Dra. Dairina Rodríguez Mourdoch. Complicaciones Puerperales. Revistas Ciencias.com[Internet]. 2007[Citado el 29 de octubre de 2010]; 19(2):78-90. Disponible en: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEZuVlpplprcJDEFJw.php.

Eduardo Malvino. Sepsis Severa y Shock Séptico en Obstetricia: webside Critical Care Obstetrics[Internet]. Buenos Aires (Argentina): Critical Care Medicine; 2008. Disponible en: http://www.obstetriciacritica.com.ar/doc/sistematica_sepsis2.pdf.

Burgos salinas Silvia; Carbajal Arroyo Luz y Saona Ugarte Pedro.Endometritis post-cesárea: factores de riesgo. Rev Med Hered [Internet]. 1999[Citado el 29 de octubre de 2010]; 10 (3):105-10. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v10n3/v10n3ao3.pdf.

Smaill F, Hofmeyr GJ. Profilaxis antibiótica para la cesárea. La Biblioteca Cochrane Plus [Internet]. 2008[Citado el 29 de octubre de 2010]; 2(3): 1-62. Disponible en: http://apps.who.int/rhl/reviews/CD000933sp.pdf.

Burgos Salinas Silvia, Carbajal Arroyo Luz y Saona Ugarte Pedro. Endometritis post-cesárea: factores de riesgo. Rev Med Hered. [Internet]. 1999 [Citado el 29 de octubre de 2010]; 10 (3):105-10. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v10n3/v10n3ao3.pdf.

Dr. Manuel Lescay Cantero, Dra. Martha Ortiz Montoro, Dra. Mariela Laucerica Lavigne. Sepsis Puerperal. Manual de prácticas médicas del hospital “Hermanos Ameijeiras” [Internet]. 2008[Citado el 29 de octubre de 2010]; 1(2):1-6. Disponible en: http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/mpm/documentos/

UCI-5/PA/sepsis%20PUERPERAL.pdf

Dr. Luis Hidalgo Guerrero y col. Normas de manejo en el Hospital gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”, Dr. Luis Hidalgo Guerrero. 2008. 98p. Disponible en: Dirección técnica de la Junta de Beneficencia de Guayaquil Hospital gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”.

Dr. Omar Méndez. Actualización sobre infección puerperal. IATREIA Revista Médica [Internet]. 3 Noviembre 1993 [Citado el 29 de octubre de 2010]; 6(3):124-130. Disponible en: http://www.iatreia.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/viewFile/558/482.

Vicente Bataglia-Araujo, Gloria Rojas de Rolón, Jorge Ayala. Prevención y manejo de la infección puerperal. Rev Per Ginecol Obstet [Internet]. 2006[Citado el 29 de octubre de 2010]; 52(3):89-99.

Rina Ramis Andalia, Héctor Bayarre Vea, Mayelín Barrios Díaz, Daimilé López Tagle, Cleopatra Bobadilla González, Marianela Chinea Delgado. Incidencia de infección en heridas quirúrgicas en servicios de cirugía general seleccionados. Revista Cubana de Salud Pública[Internet]. 2007[Citado el 16 de octubre de 2010]; 33(1):0-0. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0864-34662007000100005&script=sci_arttext

Dra. Elsa Rodríguez-Angulo, Muertes maternas por infecciones puerperales, Vol. 21, No. 2, mayo-agosto de 2010 (citado : el 27 de agosto de 2010) disponible en: http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb102124.pdf.

M.C. Ricardo García Damián, M.C. Federico Javier Ortiz Ibarra, M.C. José Luis Arrendodo García. Infecciones Nosocomiales de origen Gineco Obstétrico en un hospital de atención perinatal. Salud pública de México [Internet]. 1994[Citado el 30 de octubre del 2010]; 36(1):10-6. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/106/10636103.pdf.

Roberto Lemus Rocha, Laura Bertilda García Gutiérrez, Ma. Antonia Basavilvazo Rodríguez, Agles Cruz Avelar, María Luisa Peralta Pedrero, Marcelino Hernández Valencia. Incidencia de herida quirúrgica infectada y profilaxis con cefotaxima en cesárea. Rev Médica Mexicana[Internet]. 2005[Citado el 29 de octubre de 2010]; 73(10):537-43. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2005/gom0510e.pdf.