Salud mental en la agenda de las Ciencias Sociales cubanas: convergencias y limitaciones para un punto de partida.
Resumen
En la reflexion que se presenta se intenta llamar la atención sobre la necesidad de visualizar y reorientar la investigacion cientifica social hacia el analisis de los factores macro y microsociales que influyen en padecimientos de salud asociados a trastornos mentales. Se apuntan las limitaciones epistemologicas y metodologicas de las investigaciones que se han desarrollado en este campo y se da un breve acercamiento al estado de la investigacion sobre esta problemática en Cuba. La relación dialéctica que se establece entre este tipo de padecimientos y otras problematicas sociales como la pobreza, la marginalidad y la exclusión social, demanda del esfuerzo conjuto de cientificos sociales y biomédicos para la comprensión, ,prevención, tratamiento y rehabilitación, de las personas que sufren diversos trastornos mentales.
Palabras clave
salud, enfermendad mental, ciencias sociales
Citas
- Breilh J.(2002). Perspectivas políticas, sociales y éticas de la investigación en una era de barbarie. Rev Esc Enferm USP ; 36(3): 210-21.
- Briceño-León,R. Endemias, epidemias y modas: la sociología de la salud en América Latina
- Briceño-León,R; Bronfman,M y Elssy Bonilla Castro.(1998). Investigación en ciencias Sociales y Salud. Reunión del Comité Asesor de Investigaciones en Salud de la Organización Panamericana de la Salud.
- Cabrera, M.E. (1997). Sistema de indicadores para la evaluación de la calidad de vida a nivel individual . Base de datos Cips.
- Canals, E. y otros. (2000). Alcoholismo y comunidad: su problemática y vías de enfrentamiento . Waterland.cips. Base de Datos del Cips
- Chuaqui J.(editor) (2016). Sociologia de la Salud: Chile 2008-2015 . Santiago: Ril Editores; 354 p.
- Cochrane, R (1991). La creación social de la enfermedad mental. Nueva Visión, Buenos Aires.
- D´Angelo Hernández, O. Subjetividad social y desarrollo. Cuba y los retos de la Complejidad. Base de datos CIPS.
- D´Angelo,O (1998). Desarrollo Integral de los Proyectos de Vida. PRYCREA de 1998 Cuba y los retos de la complejidad . Base de Datos Cips.
- Foucault.M. (1998). Historia de la locura en la época clásica. Fondo de la Cultura Económica. Colombia.
- Goffma, E. (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortus editores.Buenos Aires.
- IESM-OMS .(2011). Informe sobre el sistema de salud mental en la República de Cuba.
- López,V. (1996).Sistematización bibliográfica sobre el Estudio del Enfrentamiento al Estrés. Laboratorio de Estudios Psicosociales de la Salud, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Base de Datos Cips.
- Martin, J.L et al. (2000) Reajuste y trabajo en los 90´.Reconformación del sistema de relaciones de trabajo y de la política de empleo. Sus impactos Sociales y psicológicos. Grupo de relaciones sociales del trabajo del CIPS. Base de datos Cips
- Medina Amor, JL. Y R, Suarez. (2009). “Concepto de enfermedad mental”. En: Manual del residente en psiquiatría. ENE life Publicidad S.A Editores. Madrid.
- OPS-OMS. (2017). Informe de Salud Mental en las Américas. En internet. Acceso. 13 de marzo 2019.
- Organización Panamericana de la Salud.(2009). Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Washington, DC: OPS; (Publicación Científica No.632).
- Perera, M. (1998). Significados en torno a la desigualdad social. En: Informe de investigacion del Proyecto: Subjetividad y realidad social Programa Sociedad Cubana. Base de Datos Cips
- PLASMA, (2018). Cartografías del Sufrimiento y la Salud Mental en América Latina. A un Siglo de la ‘Cuestión Social’ . Convocatoria a Workshop Internacional, Londres, 5-6 de Octubre.
- Sánchez, E. (2002). Sociología y Enfermedad Mental. Reflexiones en tomo a un desencuentro. Revista Internacional de Sociología, Vol 60. Núm. 31
Cómo citar
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.