- Nuevo


Autoras:
Patricia Íñiguez Cevallos
Paola Toscanini Sequeira
Edición: 1ª
Páginas: 116
ISBN: 978-9942-649-69-0
e-ISBN: 978-9942-649-70-6
Es útil distinguir el concepto de obligación de otros códigos de conducta que también exigen que una persona realice una determinada acción o se abstenga de realizarla para poder definirla mejor. Una obligación es un acuerdo contractual que requiere que una de las partes satisfaga las necesidades de la otra, ya sea que eso signifique regalar algo, realizar una acción o abstenerse de realizar una acción. Frecuentemente se refiere a obligaciones morales, sin embargo, es más apropiado referirse a obligaciones morales o éticas que son fundamentalmente diferentes de las legales, si nos fijamos en la definición de obligaciones, esta reconoce fundamentalmente tres elementos: las partes de la obligación (acreedor y deudor); la disposición, que es un elemento objetivo; y una conexión legal. Los romanos se referían a la razón del deber como causa; la justificación jurídica es el contexto jurídico en el que se desarrolla una obligación, estableciéndose una relación causal en la que la fuente es la causa y la obligación es el efecto, por lo tanto, la fuente es la causa de la obligación. Dependiendo del tipo de contrato que se esté considerando, se aplican diferentes reglas; algunas clasificaciones están definidas por la ley, mientras que otras corresponden a distinciones doctrinales, los contratos se vuelven cruciales debido a esto.