- Nuevo


Autores:
Freddy Camacho Villagómez
Yanina Bajaña Villagómez
Andrea Rodríguez Bustos
Edición: 1ª
Páginas: 112
ISBN: 978-9942-649-63-8
e-ISBN: 978-9942-649-64-5
Ecuador es un país dolarizado, por lo tanto, tiene la limitación de no poder utilizar política monetaria convencional. Es decir, su principal herramienta de política económica para contrarrestar shocks exógenos de corto plazo es la política fiscal. A su vez, la política fiscal del Ecuador está bastante ligada a la evolución del precio del petróleo. Alrededor del 13% de los ingresos del Presupuesto General del Estado provienen del petróleo. Con este contexto, los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones para la política económica del Ecuador.
En primer lugar, este estudio, al igual que otros previamente citados, demuestra que el precio del petróleo tiene un impacto importante en las variables de política fiscal, especialmente sobre el gasto público. Asimismo, tiene un efecto importante sobre el crecimiento económico medido a través de la variación del PIB.
En otras palabras, la política fiscal en Ecuador es procíclica y altamente influenciada por el precio del petróleo. En segundo lugar, este estudio demuestra que la volatilidad del precio del petróleo también tiene un efecto en la economía. Específicamente, tiene un efecto positivo sobre el gasto público y negativo sobre la economía, medida por el PIB.
Finalmente, el modelo VAR planteado impone una ausencia de correlación entre el precio del petróleo y su volatilidad. Esto es un supuesto conveniente únicamente utilizado para identificar los shocks de una manera sencilla.